Análisis de Nuria Susmel
Decrece la pobreza por el aumento en los ingresos del trabajo informal

Entre fines del 2023 y del 2024 los salarios privados crecieron poco y los públicos retrocedieron. Pero subieron los montos en AUH y en el trabajo no registrado.
La pobreza al cierre del 2023 fue del 44,8%; en el segundo semestre de 2024 se redujo al 38,1% de la población. Sin embargo, en la comparación de períodos, "el desempleo fue más alto, el empleo total mostró un magro crecimiento y el salario promedio permaneció aún por debajo" del cierre de la gestión anterior.
Nuria Susmel, economista de Fiel, se pregunta en la última entrega de los indicadores de coyuntura, cómo se redujo entonces la pobreza, que en la Argentina es medida precisamente a partir del poder adquisitivo de los ingresos de la población.
Puede interesarte
Recuerda que, según datos oficiales, "entre el cuarto trimestre de 2023 y el cuarto de 2024, el ingreso per cápita familiar creció 2,5% en términos reales", un aumento que fue en mayor proporción entre los menos favorecidos. El dato parece contradictorio si se tiene en cuenta que el salario promedio en términos reales, medido con datos de INDEC, cayó 0,1% entre fin de 2023 y fin de 2024, mientras las jubilaciones crecieron 4,2%, pero quienes cobran la jubilación mínima más el bono tuvieron una pérdida de 4,6%.
La analista repasa que no hubo cambios significativos en la cantidad de gente trabajando (-0,4%), con jubilaciones (+4%) o con AUH. Especifica además que "el empleo no creció en forma pareja en todos los sectores. En el sector privado formal, el empleo en ese lapso (últimos trimestres 23/24) cayó 1,6%, en el sector público cayó un 1,1%, mientras que los cuentapropistas registrados crecieron 3,6% y en el sector informal (asalariados y por cuenta propia), el empleo creció 3.2%. Y es el sector informal el que incluye en mayor medida a la población que termina en la pobreza".

El juego de la diferencias
"Cuando se desagrega la evolución del salario por tipo de empleo se encuentra que, si bien el salario promedio cayó 0,1%, hay importantes diferencias entre sectores. En el sector formal privado, el salario creció 2,7%; en el sector público, cayó 11,9%, sectores que es menos probable que incluyan masivamente población en situación de pobreza.
"Pero -advierte la especialista- en el sector informal, que involucra mayormente a la población más pobre, el salario creció 15%, tras una caída el año anterior del 23%. Esto se suma al aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), otro ingreso que tiende a concentrarse en la población más pobre, que tuvo un incremento entre puntas en 2024 del 91%".
Evolución de la pobreza por grupo de edad.
El análisis de la economista propone un apunte significativo a la lectura política sobre los avances de la adhesión de sectores de la base social a la gestión libertaria, en detrimento de sectores que tradicionalmente lograron la adhesión electoral en esos estamentos.
Mirá tambiénEl déficit comercial con Brasil pone en riesgo el superávit de este año
"El sector informal -expone Susmel- ha sido tradicionalmente el refugio de muchos en épocas de crisis. En 2024, además de refugio, jugó un papel fundamental en la reducción de la pobreza". El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) reportó que el 42% de la población ocupada en los principales centros urbanos del país trabajaba en condiciones informales en el cuarto trimestre de 2024.
Más allá de la lectura política de esta evolución socioeconómica, el cuadro ratifica las razones por las cuales el gobierno busca una reforma laboral -y fiscal- que permita la incorporación de los sectores que hoy no tributan al sistema y que permitirían aliviar a su vez el deficitario cuadro previsional de la Argentina.
Baja la indigencia
"Si la reducción de la pobreza fue importante, la caída de la indigencia fue aún mayor. En el cuarto trimestre de 2024, esta tasa -que mide el porcentaje de la población que no tiene ingresos suficientes para adquirir la Canasta Básica de Alimentos- descendió al 7,8%, resultando en el porcentaje más bajo de los últimos tres años, y casi la mitad del 13.9% de fines de 2023".