Se firmó un convenio en Santa Fe
Delito sin fronteras: la Región Centro se une contra la trata de personas
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/region_centro.webp)
La provincia asiste a 40 familias y entre ellas hay 6 niños. El desafío de las nuevas modalidades de captación. La línea 145 y cómo abordar esta compleja temática desde los medios de comunicación.
Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba integran la Región Centro y cada una viene trabajando, desde su jurisdicción, en la temática de la trata de personas, un delito que creció en el mundo en un 16 % y no reconoce fronteras ni edades o género. En esa convicción es que se acordó un abordaje conjunto y así quedó materializado este viernes con la firma de un acta entre representantes de las tres provincias.
Fue en el marco de la jornada "De saber se trata" que se desarrolló en la sede de Ate-Casa España, con presencia de especialistas y donde el secretario de Derechos Humanos de Santa Fe, Emilio Jatón, ofició de anfitrión junto a Claudia Giaccone, subsecretaria de Región Centro. "El trabajo interjurisdiccional en prevención y abordaje en el tratamiento de estos temas es imprescindible porque son delitos en los que no existen las fronteras", insistió la funcionaria en diálogo con los medios.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/delitos.jpg)
El objetivo del acta suscripta el viernes es establecer un protocolo y una agenda de trabajo sostenida en el tiempo, que facilite un intercambio de datos, y que las acciones que se definan en ese contexto puedan sobrevenir a las distintas gestiones. Esta sinergia entre las tres provincias ya se manifiesta en acuerdos vinculados con educación, seguridad y trabajo, entre otras áreas.
En el caso de la trata de personas, hay dos datos que merecen ser destacados. Por un lado, la provincia asiste a 40 familias, entre las cuales hay 6 niños, aseguró Jatón, quien aclaró además que es más frecuente la explotación laboral que la sexual.
Puede interesarte
Por otro lado, surgen nuevos desafíos asociados al narcotráfico y al ciberdelito, dos modalidades que también se vinculan con la captación de personas para fines de explotación.
"La trata es el delito más rentable después del tráfico de armas y la venta de drogas", advirtió Jatón para quien es imprescindible "trabajar todos en conjunto" porque "los narcotraficantes saben que si estamos más unidos va a ser más difícil entrar".
¿Por qué insistir con esta arista? "Es un delito conexo con el narcotráfico. Las primeras instancias de las personas cuyos derechos son vulnerados tienen que ver con el consumo de sustancias.". En cuanto a la utilización de la tecnología como medio para llegar a las víctimas, es otro de los temas que mereció especial atención en la jornada del viernes, de la que participaron expertos en grooming.
En representación de Entre Ríos, Jorge Chemes coincidió en la necesidad de trabajar en conjunto y si bien señaló que en su provincia se asiste a menos personas que en Santa Fe, consideró que "aunque sea una sola persona, hay que generar políticas de Estado para prevenir y actuar a tiempo". "Lo que está claro es que es una violación a los derechos humanos", aportó.
Puede interesarte
El rol de los medios
Los casos de trata de personas suelen resonar fuerte en los medios de comunicación. Pero ¿tenemos los elementos para abordarlos de la mejor manera?
Ese fue el tema del primer panel de la jornada del viernes, que integró Elías Moreira Aliendro, periodista egresado de la UNR que profundizó en esta temática en su tesis de grado. Vía zoom expusieron especialistas de la Dirección de Comunicación Institucional del Ministerio Público Fiscal de la Nación, Julia Kenny y Mercedes Saccone. Ambas aportaron herramientas concretas para abordar esta compleja problemática, desde su experiencia con medios, páginas web y redes sociales.
Se trata de visibilizar un tema que puede atravesar a toda la sociedad pero sin revictimizar ni estigmatizar.
Estas son algunas de las recomendaciones: la nota periodística tiene que poner en evidencia que la trata es un delito federal complejo, muchas veces transnacional, que puede requerir de operaciones de gran envergadura, aunque también existen casos en los que intervienen estructuras más pequeñas, incluso familiares.
Por otro lado, al momento de realizar la cobertura, es recomendable familiarizarse con elementos que permitirán informar, sensibilizar y prevenir el delito, y tener en consideración la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran la gran mayoría de las víctimas.
La cobertura tiene que realizarse respetando los derechos de las víctimas establecidos en las leyes 26.364, modificada por la 27372. "La exposición mediática puede someterlas a represalias y afectar el entorno de sus familias y comunidades".
Se recomienda evitar generalizaciones a través de expresiones como "otro caso de" o "un caso más de" ya que estas fórmulas puede promover la banalización de la problemática.
Es deseable que en la cobertura se cuente con la información necesaria en relación con organismos de los distintos poderes de Estado responsables de la investigación, sanción, abordaje y asistencia a víctimas.
Por último, es aconsejable evitar terminologías como "trata de blancas" , "trabajo o empleo" para describir el sometimiento de las víctimas, "trabajo infantil" (utilizar "explotación laboral infantil"), "prostitución infantil (usar "explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes") "empleador" y "menor".
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/delitos.webp)
Dónde denunciar
La línea telefónica 145 funciona las 24 horas del día, todos los días del año. Allí se puede denunciar la desaparición de una persona ante una posible situación de trata, sin requisitos de espera de ningún plazo y sin importar el género, edad o nacionalidad. También cualquier hecho en el que se crea que una persona es explotada sexualmente por otra, o una situación laboral que se considere cercana a la esclavitud, la reducción a servidumbre o trabajo forzado en cualquier rubro, como talleres textiles, campos, fábricas, casas particulares.
La línea es administrada por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). Los llamados, que pueden llegar desde cualquier punto del país, son atendidos por profesionales capacitadas.
El análisis y la derivación de las denuncias recibidas en PROTEX se desarrolla dentro de las primeras 24 horas. Las denuncias que revisten cierta urgencia son judicializadas el mismo día que se reciben; y en aquellas entendidas "de extrema urgencia" se otorga inmediata intervención a una fuerza de seguridad federal para que realice la correspondiente consulta con el juzgado o la fiscalía en turno.
La denuncia puede ser anónima. Las primeras horas son fundamentales para la investigación judicial.