Tras 20 años de usurpación
Desalojaron a un empresario que ocupaba 800 hectáreas de humedales
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/islas_usurpadas.jpeg)
La Justicia entrerriana falló a favor del municipio de Rosario y ordenó a un empresario devolverle 800 hectáreas en las islas del Delta del Paraná. Durante dos décadas, el terreno —equivalente a tres veces el Parque Independencia— fue explotado para la ganadería, con obras ilegales que secaron arroyos y lagunas. El fallo marca un precedente en la protección de los humedales.
(Por Agustín Aranda) - La Municipalidad de Rosario logró un fallo histórico en su reclamo por la recuperación de tierras en las islas del Delta del Paraná. El juez Luis Francisco Márquez Chada ordenó al empresario Enzo Rómulo Mariani restituir al municipio un predio de 807 hectáreas ubicado frente a la ciudad, ocupado desde hace más de veinte años y transformado en un establecimiento ganadero.
Según la sentencia, el privado “alteró la topografía natural del humedal mediante la construcción de terraplenes y alteos”, afectando arroyos, lagunas y biodiversidad. La decisión judicial reconoce la titularidad municipal sobre los terrenos —heredados por el Legado Deliot— y obliga a Mariani a pagar dos indemnizaciones: una por la privación de uso del inmueble (486 mil dólares más intereses) y otra por recomposición ambiental, por 66,8 millones de pesos.
Una batalla legal de más de una década
La resolución llega luego de catorce años de litigio y múltiples instancias judiciales. La demanda había sido presentada por la Municipalidad en 2023, a través de sus representantes legales Pablo Bonato y Gastón Rosenberg Jantzon.

La Justicia ordenó al empresario Enzo Rómulo Mariani restituir al municipio un predio de 807 hectáreas ubicado frente a la ciudad, ocupado desde hace más de veinte años.
El fallo también rechaza por completo la defensa del empresario, que pretendía justificar su permanencia con una supuesta titularidad sobre el terreno. La Justicia consideró ilegítima la ocupación y le impuso las costas del proceso.
Desde la organización ambiental El Paraná No Se Toca, una de las que siguió de cerca el caso, celebraron la decisión. “Es un fallo muy importante porque pone fin a una usurpación que impidió durante años el desarrollo de la Reserva Municipal Los Tres Cerros. Además, establece sanciones económicas muy duras y sienta un precedente clave para el cuidado ambiental”, señaló Jorge Bártoli, integrante del colectivo en diálogo con Radio Universidad de Rosario.
Bártoli recordó que el terraplén construido por el ocupante secó la cuenca del arroyo de La Cruz, un circuito natural usado por kayakistas y visitantes, y modificó severamente la dinámica hídrica del humedal. “Hacer 14 kilómetros de terraplenes para secar lagunas es una barbarie. No es solo un tema ambiental: es un tema de patrimonio público. Hablamos de un territorio que equivale a tres veces y media el Parque Independencia”, advirtió.
El valor ecológico y cultural del Legado Deliot
El predio forma parte del Legado Deliot, una donación testamentaria realizada a favor de la ciudad de Rosario, destinada a la conservación ambiental y al uso público. Dentro de esas tierras se encuentra el área de reserva Los Tres Cerros, reconocida como ecosistema protegido y con alto valor arqueológico: en el lugar se hallaron restos estudiados por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En 2013, el municipio conformó la Comisión del Legado Deliot para recuperar y proteger esas tierras. Desde entonces, junto a organizaciones ambientalistas, impulsó un plan de manejo y acciones legales para frenar la explotación ganadera y restablecer la función ecológica del humedal.
“El fallo reafirma el destino público de un bien que nunca debió haber sido privatizado de hecho. Durante años el municipio no pudo cumplir la finalidad ambiental y cultural que la ley asigna al predio”, consta en la sentencia.
Un antecedente para los humedales del país
El caso no sólo representa una victoria judicial local: también marca un precedente nacional en defensa de los humedales, en un contexto donde el país aún no cuenta con una ley que establezca presupuestos mínimos de protección ambiental.
“Argentina sigue sin una norma que proteja integralmente los humedales, pero los municipios tienen la obligación de preservar el patrimonio bajo su jurisdicción. Este fallo muestra que hay herramientas jurídicas para hacerlo”, sostuvo Bártoli.
Desde el municipio confirmaron que, una vez concretada la restitución, las 800 hectáreas serán incorporadas a las áreas de reserva y educación ambiental de Rosario y Entre Ríos. Las tareas de remoción de terraplenes y apertura de lagunas comenzarán en cuanto se cumpla la orden judicial.
“Remover 14 kilómetros de terraplenes es una tarea compleja, pero no imposible. Abrir las bocas de las lagunas secadas puede hacerse incluso de manera manual. Iremos a pico y pala si es necesario”, anticipó el referente ambiental en diálogo con la radio universitaria este martes.
El desafío de restaurar lo que fue dañado
Con el fallo, Rosario recupera un territorio estratégico frente al puente Rosario–Victoria, con alto valor ecológico y simbólico. Sin embargo, la sentencia es de primera instancia, por lo que aún podría ser apelada por el demandado.
Mientras tanto, las organizaciones ambientalistas piden que el municipio avance en la planificación de la recomposición y monitoreo del ecosistema, y en la puesta en valor del sitio como espacio público, educativo y científico.
“Es una buena noticia que llega después de muchos años de lucha. Pero ahora empieza otra etapa: la de restaurar lo dañado y asegurar que estos territorios no vuelvan a ser ocupados para fines privados”, concluyó Bártoli.

