Anuncios, medidas y apoyo norteamericano
Después de la corrida, el Gobierno domó el dólar y sumó reservas
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/05/dolar.webp)
Comenzó la semana que pasó con el dólar arriba de los $1.500 y desde entonces se sucedió una serie de hechos que cambió el rumbo. En el medio, el dato de la pobreza del Indec.
(Por Gonzalo Zentner) - La semana que pasó no fue una más para el gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza. Trazada por una serie de cuestiones económicas importantes, los días pasados transcurrieron con una inusitada intensidad. Mientras tanto, se sabía que el viaje del presidente a EE.UU para participar de la 80° Asamblea General de la ONU y encontrarse con Donald Trump y el FMI, estaba “postergado”.
Lunes
22 de septiembre, 10 horas, puntual. El Banco Nación informa la cotización oficial de apertura: $1.515. El valor nominal más alto de los últimos meses y de toda la gestión libertaria. Ese fue el precio con el que cerró la cotización la semana anterior.
Sin embargo, unos minutos antes un silencioso pero contundente posteo en redes sociales desató una “furia” en los mercados vinculados a Argentina. Nada menos que el Secretario del Tesoro de Estados Unidos apoyó abiertamente y con firmeza a la gestión Milei.
“Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”, publicó en X (ex Twitter) Scott Bessent. El funcionario de peso de la administración Trump acompañó esos dichos con algunas opciones que barajan para asistir al gobierno argentino.
Tras cartón, la titular del FMI, Kristalina Georgieva publicó un mensaje en consonancia. “Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino”, dijo.
Las señales fueron bien recibidas y los mercados reaccionaron positivamente. Comenzó a retroceder el dólar y el Riesgo País; mientras subían las acciones y bonos argentinos.
Martes
Tras las buenas noticias económicas y el espaldarazo norteamericano, el presidente argentino partió rumbo a Nueva York. A su llegada, el equipo oficial aceleró la marcha y consiguió la ansiada reunión con el mandatario de EE.UU.
“Nunca los defraudará”, fue una de las frases de Trump para con Milei. Mientras en Estados Unidos se formalizaba el apoyo, en Argentina los mercados continuaron acompañando el minuto a minuto. Esa jornada el dólar oficial bajó a $1,385.00 para la venta.
El encuentro también contó con la participación del ministro Caputo, que no se guardó en elogios: “fue realmente emocionante la reunión”. “Le dijimos (a Trump) que para nosotros es un aliado estratégico y que hay muchísimas cosas que estamos haciendo juntos y vamos a hacer”, sumó el titular de Economía.
En simultáneo, se aplicó una medida extraordinaria: se quitaron las retenciones a la soja y otros granos. Con un cupo de 7 mil millones de dólares o hasta el 31 de octubre. Ocurrió lo primero, en 48 horas.
Trump recibió a Milei en Nueva York. Reuters
Miércoles
Tras la reunión con el presidente norteamericano, fue el turno del encuentro con el FMI. “La reunión fue excelente. Argentina está yendo en la dirección correcta”, resumió Georgieva.
“Es muy importante mantener el rumbo de las reformas para que Argentina pueda seguir viendo la inflación hacia abajo, la actividad económica hacia arriba, la pobreza hacia abajo y el bienestar del pueblo argentino hacia arriba", sumó la titular del Fondo.
El respaldo de la entidad crediticia internacional fue bien visto en el país y el dólar oficial continuó en descenso. Cerró el miércoles a $1,360.00 para la venta en el Banco Nación.
Esa misma jornada, el gobierno norteamericano dejó entrever que el swap que podría aplicar para Argentina sería de 20 mil millones de dólares. Y fue el turno de Milei ante la ONU: “Argentina hoy tiene un gobierno que decidió emprender el camino correcto aunque sea el más difícil", enfatizó el mandatario.
El presidente argentino ante la ONU. Reuters
Jueves
En medio de los anuncios y apoyos internacionales, en la Argentina se conoció el dato de pobreza. Con puntualidad suiza, el Indec informó a las 16 que en el primer semestre de 2025 el porcentaje fue 31,6%, lo que marcó un descenso del 21,3% en relación al mismo período de 2024. La indigencia, por su parte, alcanzó al 6,9% de la población, una caída del 1,3% interanual.
La información fue celebrada por los principales dirigentes de la Libertad Avanza, incluyendo al presidente y sus ministros. Esa misma tarde, el INDEC también difundió este jueves el índice de salarios de julio de 2025, en el que señala que los sueldos se incrementaron 2,5% en comparación a junio, del 53,2% en la medición interanual y un acumulado de 23,7% desde diciembre.
El dólar oficial anotó otra baja. $1,355.00 cerró para la venta en Banco Nación, valor considerado como el de referencia en el mercado cambiario.
Viernes
Con el dólar tranquilo, el gobierno detectó movimientos que en la jerga bursátil se conoce como “rulo” o “puré”; que no es otra cosa que aprovechar las diferencias entre la cotización oficial y la del MEP, por ejemplo.
Según estimaciones del propio gobierno, no eran demasiados esos compradores y aplicó una restricción, que había sido suprimida en la última “liberación” cambiaria. Quienes compren oficial no podrán operar con los financieros.
La Comunicación “A” 28336 establece que quienes compren dólares por el canal oficial quedarán inhabilitados para operar con bonos en moneda extranjera durante 90 días.
“La medida del BCRA no impide que las personas humanas compren dólares para ahorrar en el MLC. Pueden comprar los que su situación patrimonial les permita. Lo que no permite es que con esos dólares abastezcan el mercado de dólares financieros. La decisión busca evitar distorsiones en el mercado de cambios”, explicó Federico Furiase, economista del equipo de Caputo.
Como corolario de una intensa semana, la cotización del dólar oficial cerró el viernes en $1,350.00 para la venta; es decir, 165 pesos menos que la semana anterior. Otro dato positivo para el gobierno, fue que el Banco Central informó que subieron las reservas en unos 2 mil millones de dólares (41.238) y no hubo intervención en el mercado cambiario.