Reforma histórica
Diego Giuliano: “La Constitución debe incluirse en el proyecto de vida de la gente, no solo en el del poder"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/giuliano.png)
El constitucionalista reflexionó en el programa Santa Fe Reforma por CyD Litoral sobre los cambios de la Constitución santafesina, su importancia histórica y los desafíos para lograr consenso social y político.
María José Valdéz - Ileana Hotschewer
La histórica reforma parcial de la Constitución de Santa Fe representa un desafío mayúsculo para la provincia. En un proceso que no se vivía desde hace 63 años, convencionales y expertos debaten cómo actualizar la norma fundamental para que refleje la realidad y aspiraciones actuales de los santafesinos.
Puede interesarte
En el programa especial Santa Fe Reforma, que se emite por CyD Litoral y conduce Ileana Hotschewer, dialogamos con Diego Giuliano, constitucionalista y convencional, quien define esta experiencia como “emocionante” y “de gran responsabilidad”.
“Estamos ante la actualización de una Constitución ejemplar, que fue creada en 1962 con pilares que siguen vigentes: el desarrollo económico y la justicia social”, explica Giuliano. “Esta Constitución estuvo vigente más de seis décadas y su vigencia no se debe solo a su contenido, sino al consenso que la sostuvo.
"Ahora, el compromiso es actualizarla, porque no discutimos una ley común, sino la norma que regula la convivencia de todos los santafesinos”, afirma con convicción.

La Convención Constituyente discute la actualización de los poderes del Estado.
Un proceso con mirada social y política
El diálogo con Giuliano permitió conocer detalles clave del trabajo de la Convención Constituyente, que comenzó con debates intensos y un ritmo pausado pero creciente gracias a audiencias públicas, encuentros con gremios y el involucramiento de instituciones intermedias. Para él, la Constitución no es una herramienta del poder sino “un límite al poder”.
“La Constitución debe incluirse en el proyecto de vida de la gente, no solo en el del poder. Y para eso es fundamental el consenso, no hacer una norma por mayoría simple y con un voto más”, resalta Giuliano. Advierte que una Constitución debe contar con el respaldo social suficiente para perdurar en el tiempo y no generar conflictos posteriores.
Entre los temas que la reforma aborda están las estructuras y funciones de los poderes del Estado. En particular, se revisan las leyes de doble reenvío que regulan la sanción de leyes, vigentes desde la década del 60, y la composición actual de la Cámara de Diputados que, a su juicio, requiere actualización para mejorar la gobernabilidad.
Actualización de los poderes del Estado
“En Santa Fe, los principios que rigen la gobernabilidad fueron diseñados en un contexto muy diferente, marcado incluso por dictaduras y riesgos personales para legisladores”, detalla Giuliano. Cuenta que Sylvestre Begnis, gobernador en 1962, juró la Constitución en circunstancias poco comunes, y que esos principios implicaban altos niveles de protección legislativa.
En la actualidad, el debate más candente es la limitación de reelecciones. “El reclamo social es claro: hay que poner límites a las reelecciones sucesivas para evitar mandatos infinitos. No se trata solo de si se puede o no reeligir, sino de impedir que se usen normas viejas para justificar múltiples mandatos”, señala.
También destaca la incorporación de nuevas garantías constitucionales, como el habeas data, que protege la privacidad y los datos personales en un mundo digital cada vez más expuesto. “Santa Fe tiene solo dos garantías y necesitamos expandirlas para que los derechos no sean solo enunciados sino defendibles”, agrega.

Giuliano durante la entrevista en el programa Santa Fe Reforma. Foto: Manuel Fabatia
El desafío de la autonomía municipal y la reconexión democrática
Otro tema crucial en la reforma es la autonomía de los municipios, que Giuliano define como “el gran desafío de Santa Fe”. Advierte que muchos municipios están “en cautiverio institucional” con severas limitaciones, como la imposibilidad de dictar su propia carta orgánica.
“Santa Fe y Rosario fueron pioneras en el país con su propia miniconstitución, pero hoy la realidad es otra y es fundamental que la reforma garantice más autonomía”, explica. Para el constitucionalista, la crisis del sistema representativo y el alto ausentismo electoral reflejan una desconexión entre la sociedad y el poder político.
“La recuperación de la democracia pasa por el municipio, que es el espacio más cercano y eficaz para la participación ciudadana. Es ahí donde la gente toca, controla y puede incidir más rápido”, asegura Giuliano.
En ese sentido, reconoce la responsabilidad no solo de los convencionales sino también de quienes influyen en el proceso desde los poderes del Estado y los gobiernos municipales. “Es necesario encontrar una respuesta que atienda los problemas reales de la gente y no solo del poder. La Constitución debe ser el legado de la autonomía y la reconexión democrática”, concluye.