El domingo debuta el nuevo sistema nacional
Diferencias clave entre la boleta única nacional y las de Santa Fe, Córdoba y Mendoza
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/boleta_unica_4.webp)
El 26 de octubre habrá comicios legislativos en todo el país con el sistema de Boleta Única Papel. Oscar Blando, especialista en temas electorales, establece distinciones con las modalidades vigentes en tres provincias, entre ellas, Santa Fe.
Se acerca el día D: el domingo próximo se celebrarán en todo el país las elecciones de medio término para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Un total de 36.477.204 personas están habilitadas en el país para emitir su voto con un sistema novedoso, el de la Boleta Única Papel, sancionado hace poco más de un año por el Congreso con la ley 27.781.
Santa Fe fue pionera en la aplicación de la Boleta Única, la siguieron Córdoba y Mendoza. Pero, si bien en todos los casos se dejó de utilizar la boleta papel partidaria (o sábana), hay diferencias entre el sistema nacional y el de estos distritos, y también de éstos entre sí.
Oscar Blando, Dr. en Derecho, docente y especialista en temas electorales.
Oscar Blando, Doctor en Derecho, docente en la Universidad Nacional de Rosario y ex director de Reforma Política y Constitucional de Santa Fe, propone analizar las características de cada sistema.
Prueba y ¿error?
En primer lugar, conviene explicar que “la boleta única de papel (BUP) es un instrumento de votación donde todas las listas que compiten para un mismo cargo son presentadas al elector en una sola boleta que es diseñada, impresa y distribuida por el Estado”.
La BUP (el instrumento de votación) responde a las preguntas ¿cómo se vota y cómo se presenta la oferta electoral?, señala.
En este marco, la BUP se refiere al debate sobre el acceso al sufragio y a la equidad en la competencia electoral, “pero no trata ni resuelve las otras dimensiones del sistema electoral: el tema de las circunscripciones electorales ni su magnitud, ni el formato de las listas ni el cálculo de la conversión de votos en bancas”.
Para el especialista, queda claro que, como en todo sistema electoral, en este caso, un instrumento de votación “no hay modelos ideales, perfectos o neutros”. “A todos se les pueden adjudicar ventajas y desventajas, características, sesgos o consecuencias que deben ser dimensionadas, discutidas y evaluadas antes y después de la sancionada una ley”.
En este punto vale aclarar que en dos años habrá BUP para una nueva elección nacional, que renovará la otra mitad de Diputados y otro tercio del Senado, pero incluirá, además, el cargo de presidente y vice para distrito único.
Los dos grandes diseños
La principal diferencia en el diseño de las BUP en la Argentina se da entre el modelo adoptado por las Provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis y ahora la BUP nacional (con sus diferencias) y el adoptado por Santa Fe, grafica Blando.
El modelo más complejo de BUP es el de CABA que elige Senadores (15 listas) y Diputados (17 listas).
En el primer caso, “todas las opciones electorales son ofrecidas en una misma boleta y, en el diseño santafesino, existen tantas boletas únicas como categorías a elegir”, cada una con su color y su respectiva urna.
Las elecciones provinciales en Santa Fe se hacen con Boleta Papel desde 2011. Es una boleta por categoría.
La principal diferencia está en el tipo de voto que cada uno puede alentar: “El primero, a un mismo partido o alianza para todas las categorías, favoreciendo el ‘arrastre’ (la boleta sábana horizontal), más aún si tiene la opción de lista completa como en Córdoba y en Mendoza”.
El segundo modelo “que es el santafesino, también permite el voto a un solo partido, pero favorece la posibilidad de elegir distintas opciones políticas por categoría (el denominado efecto del ‘voto cruzado’) que es el equivalente al ‘corte de boleta’ en el sistema de boletas partidarias”.
La BUP nacional “tiene todas las opciones electorales en una misma y única boleta (como Córdoba y Mendoza), pero no existe el casillero de lista completa”. Tampoco habrá, cabe acotar, casillero para el voto en blanco: se lo considerará así cuando no se haya marcado ninguna opción.
El modelo de BUP de la provincia de Córdoba. Foto: Archivo.
A la hora de evaluar ambos modelos, Blando establece que el diseño santafesino favorece (no determina) el “voto cruzado” (votar a gobernador de un partido y legisladores de otro) y eso ha ocurrido en la Provincia, pero no es una ley de hierro: en las elecciones del 2023 el actual Gobernador, Maximiliano Pullaro obtuvo, con BUP, mayoría en ambas Cámaras.
Otro tema para observar es que “en contextos de gran fragmentación de la oferta electoral (al no haber PASO se traslada toda la oferta a la elección general) y especialmente en los grandes distritos (provincia de Buenos Aires, por ejemplo), el diseño de BUP cordobés, mendocino o nacional puede contener un doble inconveniente: el tamaño de la boleta y la complejidad del elector para encontrar su opción electoral, temas a los que hay que prestarle atención”.
El modelo de Boleta Única Papel de la provincia de Mendoza.
Por eso, la principal recomendación de las autoridades electorales es consultar en sitios oficiales (electoral.gob.ar) los modelos de boleta para cada provincia, a fin de identificar la oferta. Ya no es posible llevar el voto desde la casa.
Otra de las diferencias, avanza el docente, “surge analizando los diseños de boletas en las provincias y en la BUP nacional: en la BUP de Mendoza como en la nacional, los partidos y alianzas están en las columnas verticales y la categoría de cargos en las horizontales. A diferencia del modelo Córdoba, donde los cargos figuran en las columnas verticales y los partidos o alianzas en las horizontales”.
Puede observarse también una distinción en cuanto a las fotografías de los candidatos en los distintos modelos: “Si bien en las listas legislativas se consignan los nombres de los tres primeros candidatos, en la BUP nacional aparecen las fotografías de los dos primeros candidatos, a diferencia de Santa Fe, donde aparece sólo uno”.
Finalmente, observando detenidamente la BUP nacional se vislumbra claramente que “en la intención del diseño se trató de privilegiar a la ‘marca’ del partido: la mitad del diseño de la categoría lo ocupa el nombre y logo del partido y la otra mitad las fotos y los nombres de los candidatos”. A diferencia de todos los otros modelos, incluido el de Santa Fe, “en donde la marca partidaria tiene una dimensión similar a la de la foto del candidato”.
Oferta electoral y el caso Espert
En la opinión del docente, “uno de los temas más estudiados e investigados es cómo se presenta la oferta electoral y se ha demostrado que tiene impacto (mayor o menor) en la representación”.
“De eso estamos hablando cuando analizamos los distintos diseños, en este caso de boletas únicas. Entre otros, impacta el orden de aparición en las listas, la información de las y los candidatos (si hay fotografía o no y su tamaño), el efecto arrastre o el voto cruzado, etc”.
La demostración más acabada de cómo se presenta la oferta (boleta) electoral, es lo ocurrido con la renuncia del candidato de LLA José Luis Espert y el reclamo de esa agrupación de querer reimprimir las boletas. “La manera de presentar la oferta electoral importa”, concluye Blando.
Espert renunció a la candidatura y pidió licencia en la Cámara de Diputados.
“Más allá de mi opinión sobre que coincido con la decisión que negó la reimpresión por haber precluidos los plazos para cambios de nombres, logos, fotografías, y la imposibilidad material de hacer la reimpresión, lo cierto es que hay en la BUP de LLA en la Provincia de Buenos Aires una discordancia entre lo que ‘dice’ la BUP y la realidad".
"El candidato que renunció (Espert) aparece en la boleta y quien se decidió que lo suplantara (Santilli) no. Pero aparece segunda Karen Vázquez.
“Ciertamente la disputa fue y es política pero existe también el derecho de los electores de acceder a un instrumento de votación que refleje, en forma fidedigna y transparente, la verdadera opción electoral”, cierra el especialista.