Define el Senado
Diputados: contundente rechazo a los vetos al financiamiento universitario y la emergencia pediátrica
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/diputados_vetos.jpg)
La Cámara baja insistió con las leyes rechazadas por el presidente. La oposición consiguió los dos tercios necesarios: fue 181 afirmativos contra 60 negativos en Salud y 174 positivos contra 67 negativos en Educación.
Mauro L. Muñoz
La Cámara de Diputados de la Nación rechazó este miércoles los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica con fondos para el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales.
La oposición logró articular la mayoría especial requerida para insistir con ambas leyes, superando ampliamente el umbral de dos tercios de los votos exigido por la Constitución para anular un veto presidencial.
La sesión, cargada de tensión, marcó la primera gran derrota parlamentaria del Gobierno tras el revés electoral en la provincia de Buenos Aires. Ambas iniciativas ahora pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva.
Luego de un acuerdo entre los jefes de bloques se decidió que el debate sea unificado y luego la votación se realice por separado de forma continuada. Tras las exposiciones, la primera en ser votada fue la Emergencia Pediátrica con 181 votos a favor y 60 en contra.
Acto seguido, la Cámara baja rechazó el veto con fondos para Universidades con 174 votos a favor, 62 votos en contra y 2 abstenciones, logrando lo que no había podido el año pasado con una ley similar.
Puede interesarte
Habilitación
La oposición abrió el recinto de Diputados con la intención de dar el puntapié inicial para sostener dos leyes vetadas. El quórum de 132 legisladores se conformó con la presencia de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre, la izquierda, Innovación Federal, algunos radicales y del PRO.
Al alcanzar el número, el titular de la Cámara, Martín Menem, no estaba presente en el recinto para dar inicio, por lo que rápidamente la vicepresidenta primera del cuerpo Cecilia Moreau, se subió a la presidencia y pronunció la fórmula que establece el inicio de sesión.
Fue modificada la modalidad del debate parlamentario a los fines de acortar los tiempos de la sesión. Foto: HCDN.
En labor parlamentaria, se había acordado la modalidad del debate en pos de reducir los tiempos de debate. Pero apenas iniciada la sesión, el jefe de bloque de Encuentro Federal Miguel Ángel Pichetto, mocionó para votar inmediatamente y sin debate las dos leyes vetadas. Ante esto, Menem propuso un cuarto intermedio de cinco minutos con los jefes de bloque para definir cómo seguir. La discusión se terminó por saldar con el retiro de la moción, habilitando el debate conjunto de los temas y luego votando por separado.
El debate de las dos insistencias quedó habilitado con los dos tercios, con apoyo de un puñado de legisladores de Pro: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Ana Clara Romero, Silvia Lospennato, José Núñez y Germana Figueroa Casas.
Al inicio de la sesión, juró Facundo Prades en reemplazo del santacruceño Sergio Acevedo que presentó su renuncia. Foto: HCDN.
Ausentes estuvieron legisladores con los que el oficialismo esperaba revertir un resultado adverso: el entrerriano Francisco Morchio, aliado a Rogelio Frigerio; los mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri, referenciados con Alfredo Cornejo; y el chaqueño Gerardo Cipolini, cercano a Leandro Zdero.
Antes del inicio de la discusión, el jefe de La Libertad Avanza (LLA), Gabriel Bornoroni, intentó contener la ofensiva opositora. Propuso que los aumentos en el Presupuesto 2026 se apliquen antes: en el último trimestre de 2025, es decir, a partir de octubre. Sin embargo, Danya Tavela (Democracia para Siempre) advirtió que la propuesta era insuficiente y remarcó que no resolvía la pérdida que padecieron las universidades y sus docentes desde diciembre de 2023.
Debate
El santafesino Mario Barletta fue de los primeros en tomar la palabra, adelantando el rechazo al veto al financiamiento universitario, llamando a devolver “de algún modo lo que la universidad les posibilitó”. “Debemos discutir en profundidad la educación en Argentina para construir un país de hombres y mujeres libres. Es nuestra responsabilidad y obligación”, sostuvo el exintendente de la ciudad de Santa Fe y exrector de la UNL.
Más adelante se expresó el jefe del bloque de diputados de la UCR, Rodrigo de Loredo, justificando la insistencia con las leyes que vetó Milei. Pese a manifestar su adhesión a algunas de las políticas del gobierno como el equilibrio fiscal, en su discurso marcó las diferencias que cerró con fuerte frase: "El mercado ya sabe que el equilibrio fiscal es prioridad, no hace falta sacrificar a los niños".
De Loredo tomó distancia de las políticas de ajuste fiscal pese a coincidir en la necesidad del equilibrio.
Luego, Pichetto anticipó el voto en contra de los vetos presidenciales de su bloque y, en su exposición, destacó la actitud del Congreso: “si este Congreso no hubiera tenido la sensibilidad, la responsabilidad, para abordar las demandas sociales, indudablemente iba a entrar en un proceso de crisis terminal el sistema universitario y un estandarte de la salud pública como el Garrahan".
Silvia Lospennato, diputada nacional del PRO, adelantó el voto por la insistencia argumentando que “para hablar de responsabilidad o irresponsabilidad fiscal, primero hay que cumplir con la Constitución". En ese sentido, apuntó a la falta de Ley de Presupuesto durante los dos años del gobierno libertario: "Esa es la primera violación a la ley de administración financiera que debiera preocuparnos a todos”.
El santafesino Germán Martínez, titular del bloque de Unión por la Patria, hizo un llamado a enfrentar "la motosierra salvaje" al exponer en contra de los vetos del Gobierno de Javier Milei al financiamiento para las universidades nacionales y la declaración de emergencia pediátrica con fondos para el Hospital Garrahan. "Para defender todo esto no alcanza con nosotros solos, necesitamos construir mayorías y darle al pueblo argentino un proyecto nacional superador al que gobierna", planteó.
El santafesino Germán Martínez pidió "construir mayorías" para enfrentar "la motosierra salvaje".
La diputada del PRO Silvana Giudici dejó en claro su voto para sostener los vetos y apuntó contra el Congreso señalando que "están preocupados armando portaviones llenos de misiles para darle a la base de flotación del Gobierno". Y concluyó con un tiro por elevación a Cristina Kirchner: "al Gobierno le pusieron un tic tac desde San José 1111".
Santiago Santurio, de La Libertad Avanza, criticó al kirchnerismo sobre el que aseguró que cuando fue gobierno no cumplió con el financiamiento educativo. "Ustedes mismos no lo cumplieron. Yo sé que lo saben", comentó. "Mantenemos la misma receta, pero con otro cocinero para solucionar los problemas. Eso nos trajo hasta acá. La receta es el gasto irresponsable que no se sabe de dónde sale el financiamiento y eso generó más pobreza", expresó el liberario.