Se espera una sesión prolongada
Diputados debate límites a DNU e impuesto a combustibles líquidos
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/diputados.webp)
Los límites al Poder Ejecutivo en el uso de esa herramienta es el eje central de las deliberaciones, que incluyen uno de los temas impulsados por los gobernadores. Pero también una serie de pedidos de interpelaciones y emplazamientos.
La Cámara de Diputados de la Nación inició, minutos después de las 12 de este miércoles y con 130 legisladores en sus bancas, una sesión que se espera sea sumamente intensa y que tiene como cuestión inicial nada menos que la reforma de la Ley 26.122, que regula los decretos de necesidad y urgencia.
En el temario figura también uno de los dos proyectos que habían impulsado los gobernadores para el reparto de fondos: el que implica cambios en la redistribución de la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos, un factor clave para asegurar el quórum. En cuanto al tratamiento del veto a la Ley de ATN (que el Senado ya rechazó), no se incluyó porque en la oposición admitieron que no estaban los dos tercios para sostener la norma.
La cargada agenda del encuentro, que se inició con Mario Barletta alzando la bandera, incluye una entrada netamente santafesina: la declaración como héroe nacional del Brigadier Estanislao López, “Patriarca del Federalismo Argentino”, defensor de los ideales federales y republicanos.
También se prevé tratar la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por la promulgación de la ley de emergencia en discapacidad sin asignación presupuestaria. Los sectores opositores más duros advirtieron que, si Francos no presenta una reasignación de partidas para implementar la ley, impulsarán una moción de censura, mecanismo previsto en el artículo 101 de la Constitución que habilita la remoción del jefe de ministros por razones políticas.
Se convocará a Karina Milei y Mario Lugones, a dar informes respecto a los audios difundidos sobre pagos ilegales.
Límites a los DNU
En cuanto a los DNU, el proyecto, que ya cuenta con media sanción del Senado, propone que el Congreso disponga de 90 días corridos para pronunciarse sobre la validez de los DNU; si no lo hace, los decretos quedarían sin efecto.
Además, la iniciativa exige la aprobación explícita de ambas Cámaras para que los DNU sigan vigentes, lo que permitiría a la oposición invalidar decretos con mayoría en una sola Cámara.
De convertirse en ley, la reforma impondría una restricción significativa al margen de acción del Poder Ejecutivo en un contexto de minoría parlamentaria, obligando al Gobierno a negociar consensos amplios para avanzar con su agenda.
El tema viene con media sanción del Senado, donde se aprobó el pasado 4 de septiembre por más de 2/3: con 56 votos afirmativos, 8 en contra y 2 abstenciones. El texto que se analiza tiene varias diferencias respecto de las iniciativas que este mismo año obtuvieron dictamen de comisiones, pero sin llegar nunca al recinto. Por eso fue que finalmente se aceptó avanzar con el proyecto proveniente de la Cámara alta, cuestión de agilizar los tiempos.
El caso Espert
La sesión de este miércoles se inscribe en una secuencia en la que el Congreso busca marcarle límites al Ejecutivo, pero en este caso con un componente particular: hasta el lunes al mediodía, Joé Luis Espert era presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, cargo al que decidió renunciar luego del escándalo público por sus vínculos con Fred Machado, el empresario acusado de narcotráfico que será extraditado a Estados Unidos. La renuncia de Espert, hoy también imputado por supuesto lavado de dinero, se anticipó a un pedido directo que se iba a hacer este miércoles en el recinto, donde se descuenta que habrá varias manifestaciones para cuestionar al legislador libertario.
La renuncia de Espert se anticipó a un pedido directo que se iba a hacer este miércoles en el recinto.
A los hechos conocidos recientemente y que terminaron en la renuncia del primer candidato de LLA para el distrito más poblado del país, se suman otras razones de encono, como la falta de convocatoria de la comisión que presidía hasta este lunes para tratar proyectos de trascendencia para la Cámaras y el "congelamiento" del debate del Presupuesto 2025, es decir, que el desacuerdo es de larga data. A propósito, se pondrá a consideración un plan de trabajo y un listado de invitados para que expongan sobre el proyecto de la "ley de leyes" que impulsa el gobierno de Milei para 2026, con el objetivo de tener dictamen para el 20 de noviembre. Cabe recordar que diez días después finaliza el período de sesiones ordinarias.
La reunión de este miércoles fue pedida, entre otros, por el santafesino Germán Martínez (UxP) y arranca con la modificación, con el fin de poner límites al Ejecutivo, al Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes que ya viene con media sanción del Senado.
Sigue en la lista otro tema trascendente y que promete debate como es la aprobación del orden de mérito final de postulantes a la Defensoría de los derechos de las niñas, niños y adolescentes luego del proceso que se siguió en comisión bicameral donde fueron escuchadas y analizadas las propuesta de las y los candidatos. El nombre elevado para su aprobación es el de María Paz Bertero como defensora, y Matías Robledo y Héctor Vito como adjuntos. La decisión requiere mayoría simple y no tiene el aval del bloque libertario.
Con nombres y apellidos
Pero si se analiza la lista de temas que incluye la convocatoria se verá que, por distintas razones, aparecen varios nombres y apellidos de funcionarios del gabinete de Javier Milei:
- Se pedirá que el ministro de Economía Luis Caputo brinde un informe verbal sobre las posibles negociaciones que el gobierno está llevando adelante para recibir un blindaje de los Estados Unidos de América.
- Se solicitará la interpelación al Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Alberto Francos, con el fin de iniciar una moción de censura, a raíz de la decisión del Poder Ejecutivo de incumplir con la ley 27.793, de emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026. La norma, sancionada y ratificada por las dos Cámaras del Congreso fue promulgada por el gobierno nacional que la devolvió al Poder Legislativo para que indique fuentes de financiamiento; es decir que en los hechos no se aplica. Sobre este tema hay un pedido para declarar "nula de nulidad absoluta e insanable" la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre la emergencia.
- Se convocará a la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei y al Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, a dar informes respecto a los audios difundidos semanas atrás sobre supuestos pagos ilegales revelados por el ex director de ANDIS, Diego Spagnuolo.
Más emergencias
La lista de asuntos a considerar sigue, e incluye varias iniciativas relacionadas con las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), incluida la emergencia económica, financiera y tarifaria en todo el territorio nacional.
Además, figura la declaración de emergencia y financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; la creación del Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias, y la recomposición presupuestaria de la Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA).