Sesión desde las 13
Diputados hacen números: ¿caerán los vetos a Universidades y Garrahan?
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/diputados.webp)
La Cámara baja pone a prueba este miércoles los vetos de Milei al financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica con fondos para el Hospital Garrahan. La clave estará en los dos tercios. El poroteo incluye a los santafesinos, cuyos votos ya dejaron una marca en las votaciones previas. En paralelo se esperan masivas movilizaciones en las calles.
Mauro L. Muñoz
La Cámara de Diputados tratará este miércoles los vetos de Javier Milei a la ley de presupuestos universitarios y a la emergencia en pediatría con fondos para el Hospital Garrahan, mientras en las afueras del Congreso se espera una masiva movilización.
La sesión fue citada para las 13 con temario amplio. En los hechos, los movimientos ya empezaron con distintas estrategias: el oficialismo intenta fijar el tercio que le permita dejar firme el veto, mientras que la oposición busca garantizar los votos que le permitan insistir con las leyes.
El procedimiento no deja margen para interpretaciones: para insistir y dejar firmes ambas leyes, la oposición necesita reunir dos tercios de los votos de los presentes. Si lo logra, las normas pasarán al Senado, que también deberá alcanzar los dos tercios para convertir en letra viva lo que la Casa Rosada decidió vetar.
Del otro lado, La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados sólo necesitan asegurarse un tercio de los votos para sostener los vetos. El número depende directamente de las presencias: cuanto más lleno esté el recinto, más alto es el umbral opositor y, a la vez, más grande debe ser el bloque de contención oficialista.
Puede interesarte
Los antecedentes
Los antecedentes recientes ofrecen una brújula. En el caso de Universidades, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones. Según el conteo opositor, faltó apenas un voto para llegar a los dos tercios sobre los presentes de aquella jornada. En Garrahan, el resultado fue todavía más cómodo: 159 afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones, con margen sobre el umbral de los dos tercios.

La premisa del oficialismo es que con dos o tres sillas vacías y abstenciones estratégicas se alcanzaría a defender los vetos, manteniendo el tercio original. Mientras que la oposición apuesta a consolidar los mismos votos más alguna recuperación de ausentes y dos o tres abstenciones convertidas en afirmativas para la insistencia en el financiamiento a las Universidades y el Garrahan.
En el poroteo se cuela el antecedente de la insistencia sobre ley de Emergencia en Discapacidad, vetada por el mandatario, que logró 172 votos a favor, 73 en contra y dos abstenciones en Diputados. Distinta suerte corrió el aumento a jubilaciones, que no logró los dos tercios que necesitaba para dar vuelta la decisión del presidente Javier Milei, con 160 votos a favor, 83 en contra, 6 abstenciones y 8 ausentes. Mientras que se optó por levantar la sesión antes del tratamiento del veto a la prórroga de la moratoria de Anses.
El poroteo opositor tiene un primer casillero claro: los cinco abstencionistas de la votación original de Universidades. Allí aparecen legisladores del PRO (con diferentes grados de cercanía al Gobierno), un republicano liberal y figuras que, por aquella fecha, aún orbitaban en espacios en reconfiguración. El segundo casillero es el de los ausentes (hubo alrededor de 18), entre los que se cuentan cuatro misioneros alineados a Carlos Rovira, dirigentes del MID y referentes provinciales que responden a Torres, Cornejo y Orrego.

Con este panorama, el foco vuelve a posarse sobre legisladores que responden a gobernadores con alianzas con la Rosada. En las votaciones originales, Mendoza (Cornejo), Chubut (Torres), Misiones (Rovira) y San Juan (Orrego) aportaron ausencias y abstenciones. También hubo movimientos internos en el MID, en Coherencia (el novel bloque de exlibertarios) y en fragmentos del PRO donde conviven halcones oficialistas y dialoguistas federales.
Cómo votaron los santafesinos
En el caso de los 19 diputados nacionales por Santa Fe, estuvo repartido el voto en las votaciones originales.
A favor del financiamiento universitario votaron Florencia Carignano, Diego Giuliano, Germán Martínez, Magalí Mastaler y Eduardo Toniolli (Unión por la Patria); Roberto Mirabella (Defensores de Santa Fe); Mónica Fein y Esteban Paulón; Mario Barletta (Unidos); y Melina Giorgi (Democracia para Siempre).
En contra del Financiamiento Universitario lo hicieron Rocío Bonacci, Romina Diez y Nicolás Mayoraz (LLA); y, desde el PRO Luciano Laspina, José Núñez, Verónica Razzini y Alejandro Bongiovanni. Mientras que Germana Figueroa Casas (PRO) eligió abstenerse y Gabriel Chumpitaz (Futuro y Libertad) estuvo ausente.
En cuanto a los fondos para el Garrahan votaron afirmativamente los mismos diez legisladores. Pero en contra votaron, además de los tres libertarios, Figueroa Casas y Chumpitaz, junto con Bongiovanni y Núñez; en tanto que Laspina se ausentó en esa votación.
Con ese historial, las miradas se posan sobre los casilleros que no votaron alineados como Figueroa Casas, que se abstuvo en Universidades y votó en contra en Garrahan; y Chumpitaz que estuvo ausente en la primera votación de Universidades y se expresó en contra en Garrahan.
El resto de la delegación muestra posiciones consistentes con su alineamiento nacional o provincial y no exhibe, hasta ahora, señales públicas de cambio. En todo caso, el dato político a seguir es el equilibrio que buscará Pullaro entre su agenda de Provincias Unidas (con reclamos explícitos en financiamiento universitario y sanitario) y la convivencia con sectores del PRO que acompañaron los vetos o se ausentaron.
Puede interesarte
Marcha Federal
En paralelo al tratamiento, se espera una gran movilización en las afueras del Congreso. Agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales realizarán la tercera Marcha Federal para protestar contra los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento educativo y de emergencia pediátrica.
La concentración en Santa Fe será a las 17 horas, en avenida de los Siete Jefes y bulevar Gálvez, mientras que el gremio de la docencia universitaria, convoca una hora antes en el mismo lugar, además de anunciar que ese día habrá paro docente.
De allí partirá la movilización hacia el Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), donde se desarrollará el acto central desde las 18 horas. El mismo incluirá la entonación del Himno Nacional y la lectura de un documento unificado elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical de las Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA).