Venado Tuerto
Distinción a la Trayectoria Industrial para la empresa Balanzas Hook
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/balanzas_hook.jpeg)
Carlos Bonetto, presidente de la empresa, recibirá el reconocimiento durante la Cena de la Industria que organiza la Cricex. En esta entrevista, el fundador comparte su visión sobre el desarrollo del emprendimiento, los retos superados y las claves de un éxito basado en el trabajo de equipo.
En el marco de las celebraciones anuales por el Día de la Industria, este sábado 20 de septiembre, en la tradicional Cena de la Industria organizada por la Cámara Regional de la Industria y Comercio Exterior del Sur de Santa Fe (Cricex), la empresa venadense Balanzas Hook será galardonada con el premio a la Trayectoria Industrial.
Carlos Bonetto, su fundador y presidente, en el predio fabril del Parque Industrial “La Victoria”, expresó que esta distinción "tiene un significado muy especial", destacando que es un reconocimiento de sus pares, lo cual "hace que sea aún más importante y emocionante".
El largo camino de Balanzas Hook tiene su origen en 1989, cuando Bonetto fundó un feedlot en el campo familiar de Cafferata. “Ese feedlot, que llega hasta el día de hoy, es un modelo con alta tecnología. Es el lugar donde probamos los productos que fabricamos en Hook, y un pilar fundamental en nuestra empresa”, comenta el empresario. En la actualidad, el feedlot, denominado Los Aromos, tiene capacidad para 12 mil cabezas de ganado y se espera que a fin de año alcance las 20 mil. “Es un hotel de vacas”, definió, orgulloso, el nivel del emprendimiento.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/balanzas_hook_1.jpeg)
“A poco de andar, en el año 91, yo buscaba un mixer y entonces lo contacto a un gran industrial local, el inolvidable Santiago Rossi”, destaca. Tras evaluar un mixer pesado italiano, Rossi diseñó y fabricó una versión superadora del equipo que Bonetto necesitaba para el feedlot.
“El mixer, o acoplado mezclador, permite alimentar correctamente al ganado, ya que establece la cantidad exacta de cada alimento a incorporar a la dieta, y lo mezcla en forma uniforme”, ilustra.
Un giro hacia la fabricación de balanzas
Sin embargo, el siguiente desafío al poner en marcha su feedlot fue la falta de balanzas adecuadas para el mixer. “En esos primeros tiempos, nos tuvimos que conformar con balanzas de baja calidad. Al no funcionar bien, decidí buscar una solución definitiva y, a partir de ahí, nació la idea de fabricarlas”, cuenta Bonetto. Su necesidad -y el conocimiento en materia de comercio exterior- lo llevó a contactar a la empresa estadounidense White Tronik, que en ese entonces se encontraba en proceso de expansión a América Latina. Tras adquirir la balanza a la firma norteamericana, Bonetto, en tiempos de baja demanda en el feedlot, les propuso asumir su representación comercial en el país, “y después de un año me aceptaron", evoca.
Con la representación de White Tronik, comenzó a importar balanzas electrónicas para la industria local y los resultados fueron positivos, hasta el punto tal que, hacia 2001, los estadounidenses se asociaron con Bonetto para fabricar las balanzas en Argentina. Sin embargo, la crisis económica y política, hacia fines de ese año, afectó gravemente la operación. “La convertibilidad se rompió y el dólar pasó de uno a cuatro. Fue un golpe muy duro y ellos decidieron retirarse. Pero, a pesar de eso, pagué hasta el último peso de mis deudas, y aún hoy sigo en contacto con mis socios de aquel entonces”, rememora.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/balanzas_hook.jpg)
Consolidación y expansión internacional
El desafío de la crisis no detuvo a Bonetto ni a su empresa, y en 2002, Hook comenzó a fabricar balanzas en Argentina, junto con un socio de Buenos Aires. "Otra vez con la ayuda de Santiago Rossi, logramos poner en marcha las primeras balanzas nacionales", dice el fundador, quien con el tiempo adquirió las acciones a su socio y hoy la empresa pertenece en un ciento por ciento a la familia Bonetto.
Con un taller alquilado, herramientas prestadas y escritorio en la casa, ya con su hijo Charly incorporado a la firma, “recién en octubre de 2002 una empresa de la región nos compra la primera balanza, y desde noviembre de 2002 hasta principios del 2008, la fábrica no daba abasto para la producción. Fue una explosión de demanda de tecnología desde el campo y nosotros nos subimos a esa ola, que se cortó con la crisis que desató la Resolución 125”.
Luego de una etapa difícil por la merma productiva -debieron gestionar créditos para abonar salarios-, Hook logró rehacerse a través de la expansión internacional, aprovechando que “desde 2003 también habíamos comenzado a vender nuestras balanzas en Chile, Venezuela Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil”.
Hoy en día, Hook tiene presencia en Brasil, con una planta fabril en Itapira, estado de San Pablo, y en Paraguay, con una distribuidora.
Innovación y tecnología, la clave del éxito
En forma paralela, "hace unos 12 años, comenzamos a desarrollar una balanza especializada para grúas que transportan madera. Hoy somos una de las tres empresas en el mundo que fabrica este tipo de balanzas, junto a dos competidores europeos", subraya Carlos Bonetto.
La innovación de Hook en este sector se destaca por su capacidad de adaptar productos a las necesidades específicas del cliente. Las balanzas forestales de la empresa están equipadas con tecnología avanzada que permite monitorear en tiempo real el peso, tipo de material y geolocalización de la carga.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/balanzas_hook_1.png)
Gracias a estas innovaciones, Hook consolidó su liderazgo en balanzas forestales no sólo en Argentina, sino también en mercados internacionales como Brasil, Chile y Uruguay, convirtiéndose en el proveedor principal en el sector forestal en América Latina.
“Desde los inicios fabricamos balanzas para el agro (granos, fertilizantes y ganado vacuno) y con el tiempo abarcamos los sectores forestal y minero”, detalló.
"El sector de las balanzas es muy competitivo, pero nosotros nos diferenciamos por integrar tecnología. Cada una de nuestras balanzas está diseñada para un uso específico, ya sea para la ganadería, la minería o el sector forestal. Además, desarrollamos software para optimizar las operaciones y gestionar los negocios de nuestros clientes", describe Bonetto.
El uso de tecnología avanzada también permitió que Hook se posicione como líder en el mercado sudamericano de balanzas industriales. "Hoy, nuestras balanzas transmiten datos en tiempo real a la nube. Por ejemplo, en nuestros feedlots, podemos monitorear la atención de los animales y ver, en tiempo real, el peso de cada uno. Esta tecnología es clave para optimizar el proceso y mejorar la eficiencia", explica.
Impacto de la familia y el equipo humano
“Hoy ejerzo la presidencia de la empresa, pero delegué la mayoría de las actividades en mi hijo mayor, Charly, en el rol de vicepresidente”, cuenta el pionero de la pyme familiar que hoy cuenta con 65 empleados directos en Argentina y una veintena entre Brasil y Paraguay. Además, tienen 43 centros de servicio en nuestro país que operan las 24 horas, los siete días de la semana. “El servicio al cliente es una de nuestras mayores fortalezas. Mientras que en Europa y otros lugares del mundo los call centers son la norma, nosotros preferimos dar atención personalizada en el lugar, porque entendemos que, en sectores como la ganadería, la rapidez en la respuesta es crucial", dice Bonetto.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/balanzas_hook.png)
Mirando hacia el futuro de la industria
Sobre el presente y el pasado del sector industrial, Carlos Bonetto consideró que “es fundamental que el sector público y privado trabajen juntos. Por ejemplo, desde la Cricex recibimos apoyo para iniciativas como la instalación de la Aduana en Venado Tuerto, lo que facilitó la exportación y agilizó los procesos logísticos", destaca.
Sin embargo, también advierte sobre los desafíos que enfrenta la industria argentina: "La apertura indiscriminada de la economía es un riesgo para diversos sectores, como el textil, por ejemplo, que pueden ser invadidos por productos importados más baratos. Es necesario un equilibrio en las políticas comerciales", concluye.