Desde la UNL al mundo
Distinción internacional para el investigador Iván Sanchis por su aporte al estudio del Alzheimer
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/ivan_sanchis.webp)
El becario del Conicet y docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, recibió el premio internacional a la Mejor Tesis Doctoral 2024 otorgado por la revista Biomolecules.
Mariela Goy
El reconocimiento a la mejor tesis doctoral en el área de biomoléculas -que entrega cada año la prestigiosa revista Biomolecules- fue para el argentino Iván Sanchis, licenciado en Biotecnología, docente y becario Conicet, con desempeño en el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El galardón tiene alcance mundial y distingue una única investigación doctoral en el área de las moléculas biológicas. El trabajo de Sanchis fue desarrollado en el Laboratorio de Péptidos Bioactivos (LPB), bajo la dirección de Álvaro Siano.
"Mi tesis doctoral se centró en el diseño, síntesis y evaluación de péptidos capaces de inhibir enzimas clave vinculadas a la enfermedad de Alzheimer, aplicando estrategias químicas y computacionales innovadoras. Como resultado, logré identificar nuevas secuencias con alta potencia y propiedades multifuncionales -incluyendo actividad antioxidante y antiagregante- que muestran un gran potencial como candidatos terapéuticos", explicó Sanchis, de 35 años.
Puede interesarte
"La importancia del premio es que la revista Biomolecules entrega un sólo reconocimiento en el mundo para la mejor tesis, y es muy destacable que seleccionen una de nuestra universidad considerando la gran competencia que hay. De hecho, en las ediciones anteriores ganaron candidatos de Australia o España", añadió Sanchis.
Para su director, se trata de "un orgullo sin precedentes" para la facultad y para la ciencia argentina. "Recibir un premio internacional de esta magnitud demuestra que desde nuestro país podemos hacer investigación de calidad a la altura de referentes mundiales. Ojalá distinciones como esta ayuden a generar conciencia sobre el valor de la investigación científica y de la universidad pública", enfatizó Siano. El premio incluye 800 francos suizos, un certificado y la posibilidad de publicar un artículo en la revista sin costo de procesamiento durante un año.

Dos frentes simultáneos
-A nivel mundial, ¿se investiga mucho sobre el Alzheimer o aún es un campo en desarrollo?, preguntó El Litoral al investigador.
-Sí, hay mucha gente trabajando porque es una enfermedad que está aumentando su prevalencia. Antes no se le daba tanta importancia, pero la población está envejeciendo y el Alzheimer se transformó en una de las enfermedades más costosas para las sociedades. Es incurable y muy larga, lo que genera un impacto social enorme. Por eso, los países están invirtiendo en la búsqueda de nuevos tratamientos.
-¿Y qué aporta tu trabajo en ese sentido?
-Lo más especial de nuestra investigación es que encontramos moléculas que actúan sobre dos frentes principales. Por un lado, alivian los síntomas -como lo hacen los fármacos tradicionales-, pero además logran desagregar las "placas seniles", esas formaciones tóxicas del cerebro que caracterizan la enfermedad. Es decir, pueden mejorar la respuesta cognitiva y, al mismo tiempo, frenar el avance de la patología. Es atacar el Alzheimer a través de dos vías, simultáneamente.
-¿Cómo llegaste a este tema?
-Mi director, Álvaro Siano, ya trabajaba con moléculas aplicadas al Alzheimer, pero de origen natural principalmente obtenidas de ranas del litoral. Mi tesis fue un paso más: modifiqué químicamente esas moléculas naturales de las ranas, lo que implicó un enfoque puramente sintético. Eso fue algo nuevo dentro del laboratorio, y creo que la novedad y los buenos resultados fueron lo que más valoró el jurado internacional.
Primero, diseñamos por computadora, es decir, fuimos a armar directamente químicamente las moléculas, con simulaciones y modelos matemáticos. Después, pasamos a sintetizarla, a la parte química, de mesada, de obtenerlas químicamente. Y luego las probamos y funcionaron tanto para mejorar los síntomas de los pacientes, que es algo fundamental, como para actuar sobre estas formaciones tóxicas que se llaman placas seniles.

-¿Quiénes evaluaron la tesis?
-La revista Biomolecules selecciona una única tesis al año entre todas las del mundo que se presentan en el campo de las biomoléculas, que involucra vacunas, lípidos, ADN, azúcares, proteínas. Es un área enorme en el que se pueden presentar.
El jurado está compuesto por especialistas de gran relevancia internacional, y la editorial es la principal para las publicaciones científicas que es la MDPI. Lo otro que seguramente se valoró es que mi tesis tuvo un impacto a nivel de publicaciones. Incluso salió en la tapa de una revista alemana importante y mucha gente empezó a citarnos.
Puede interesarte
Hacer ciencia en Argentina
-¿Cómo es hacer ciencia desde Argentina hoy?
-Siempre se rema. Es la realidad. Competimos con universidades que tienen muchos más recursos, pero logramos dar un salto de calidad gracias a colaboraciones internacionales. Una de ellas de un grupo de Francia para poder probar nuestros péptidos con unas moléculas especiales que nos mandaron de allá. Es cierto que hoy hay que redoblar esfuerzos para sostener la investigación y buscar estas cooperaciones que permitan avanzar. Es cierto que hoy hay que remar de más atrás aún.
-¿Y cómo imaginás tu futuro? Porque hoy muchos científicos jóvenes se están yendo del país.
-Estoy haciendo un postdoctorado y estoy en ese tramo donde después debería probar ingresar a carreras de Conicet, pero hoy no hay convocatorias. Muchos colegas se están yendo al exterior por esa causa. En mi caso, quiero seguir apostando a quedarme, más con este premio. Al menos me quedan dos años de postdoctorado. Además, ya viví varios años en Italia -allí hice la escuela y comencé la universidad-, y decidí venir a Argentina. Hice un camino inverso. Así que ahora prefiero seguir remándola acá, hasta que el barco se mueva otra vez o no me quede otra opción.