El dólar blue inicia la jornada a un valor de $ 487, tras cortar en la víspera una serie de tres jornadas consecutivas con incrementos.
Dólar: a cuánto abrió el blue este jueves
En tanto, el dólar MEP arranca la rueda bursátil a $ 444,08 y el Contado con Liquidación en $ 454,37.
A su vez, el dólar oficial lo hará en $ 242,65, el mayorista a $ 231,65 y en el Banco Nación tendrá una cotización de $ 241.

Por su parte, el dólar ahorro se venderá en $ 400,37, y las opciones para pagos con tarjetas en el exterior en $ 424, 64 (Turista, para compras menores a US$ 300 mensuales) y en $ 485,30 (Qatar, para compras por encima de los US$ 300 mensuales)
En la jornada del miércoles el Banco Central realizó compras por US$ 50 millones en el mercado de cambios, y las operaciones de dólar agro llegaron a los US$ 169,7 millones, el monto más alto del mes y el tercero más elevado desde que se implementó la tercera etapa del programa.
Con esta compra el balance del Central en cuanto a operaciones de cambio quedó neutro, pero en el año la pérdida de reservas se ubica en los US$ 2.900.

Precios
Los precios mayoristas subieron 6,9% en abril mientras que el costo de la construcción creció 7,8%, informó el INDEC.
En el caso de los mayoristas, la variación fue consecuencia de la suba de 6,7% en “Productos nacionales” y de 9,2% en los “Productos importados”.
Por otra parte, el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 7,1% en el mismo período.
En este caso, la variación se explica por la suba de 6,9% en los “Productos nacionales” y de 9,1% en los “Productos importados”.
Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 6,9% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 7,2% en los “Productos primarios” y de 6,7% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

En tanto, la suba del costo de la construcción fue consecuencia de un alza de 7,1% en el capítulo “Materiales”, de 7,9% en el capítulo “Mano de obra” y de 10,8% en el capítulo “Gastos generales”.
El capítulo “Mano de obra” incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).
El aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que este contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó un incremento de tarifas eléctricas a partir del 1 de abril a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas; el capítulo “Gastos generales” incorpora estos nuevos valores tarifarios.
Creció la capacidad instalada en industria
La utilización de la capacidad instalada industrial (UCII) llegó al 67,5% en marzo, porcentaje que representó un ligero incremento del 0,8% interanual, informó el INDEC.
Según el organismo, marzo de este año fue el de mayor utilización capacidad instalada en la industria desde por lo menos 2016, cuando comenzó la serie.
Frente a febrero, la UCII cayó 0,4% (sin estacionalidad) y puso un freno al crecimiento de tres meses consecutivos que presentaba la medición intermensual.
Así, en el primer trimestre de 2023, la utilización de la capacidad instalada industrial promedió el mayor nivel desde 2016: este registro implicó un crecimiento de 2,1%. respecto al mismo período de 2022 y de 7% respecto al primer trimestre de 2019, de acuerdo con la información oficial.
De los 12 sectores relevados, solo cuatro operaron en marzo con un nivel superior al del mismo mes de 2022: automotriz (13%), refinación de petróleo (13,2%), metalmecánica (3,5%) y metálica básica (2,9%), detalló el INDEC.
Y añadió que siete de los 12 sectores operaron con caídas en las UCII contras marzo de 2022: el de mayor incidencia negativa fue alimentos y bebidas con un retroceso de 3%, seguido por químicos, con 3,8%.
Respecto a febrero, ocho de 12 sectores incrementaron el uso de su capacidad instalada: los de mayor incidencia fueron metalmecánica (1,8%), productos alimenticios y bebidas (0,8%), industria automotriz (3,6%) y refinación del petróleo (1,9).