Roald Báscolo, ministro de Trabajo de Santa Fe
Economía en pausa y macro desalineada: ¿reseteo o estancamiento?
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/obreros.jpg)
El funcionario de la cartera laboral advierte sobre la necesidad de un "reseteo" del plan que lleva adelante el gobierno central, porque la inflación ya deja de ser una preocupación y "hoy lo es la actividad económica y el trabajo". El impacto de las tasas de interés, la apertura de importaciones y el contrabando.
En las últimas entrevistas, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Fe, Roald Báscolo, hablaba de un "amesetamiento" para describir la actividad económica después de la brusca caída de principios de 2024, y de un escenario de "incertidumbre" a futuro.
Las condiciones cambiaron y varios informes económicos coinciden en alertar o, cuanto menos, subrayar los riesgos del modelo que sostiene la gestión del gobierno nacional. Sobre este tema, El Litoral volvió a consultar al funcionario santafesino.
- ¿El diagnostico actual sigue la línea del amesetamiento y la incertidumbre o cambió para peor?
- Todo se agravó en las dos últimas semanas con el aumento de las tasas de interés. La decisión del gobierno nacional, que en parte compartimos, de estabilizar la macro, bajar la inflación, eliminar el déficit fiscal, no emitir y no endeudarse, es una condición necesaria pero no suficiente.
En el contexto del último año hubo una caída del mercado interno, una apertura irrestricta de las importaciones y también está entrando mucha mercadería de contrabando. Es importante tenerlo en cuenta, porque se habla de la competencia de lo importado, pero hay sectores que mencionan con preocupación el contrabando. Es decir que estamos en una situación de falta de control en la frontera.

- ¿Todos los rubros fueron afectados?
- En todo este contexto nacional, los únicos sectores que a lo mejor estaban con proyectos de inversión son los que se acogieron al Régimen de Grandes Inversiones (RIGI): el petrolero, el gasífero y el minero.
En gran parte son anuncios de grandes proyectos pero muy poco es lo que se lleva a la realidad. E, incluso, cuando se vayan materializando, en términos proporcionales requieren grandes inversiones pero generan menos empleo que la industria, el comercio y la construcción.
Entonces, el gobierno decía que se encargaba de ordenar la macro y el privado de la micro, y tomó una medida que beneficia a grandes inversiones. Pero no hay RIGI para pymes o pequeñas industrias que, a su vez, son los sectores que generan más cantidad de empleo.
Es decir que no hay un trato igualitario entre las grandes y las pequeñas inversiones y nosotros consideramos que todas las inversiones son importantes. Si bien empresas de Santa Fe se pueden beneficiar como prestadoras de servicios, por ejemplo, para Vaca Muerta, no se van a beneficiar directamente.
Quizás la única llave de este gobierno para generar algún crecimiento o recuperación era la estabilidad macro que debía traer créditos razonables a tasas bajas, y a mediano y largo plazo.
Eso le sirve a la pyme, a quien quiere empezar a emprender, al que quiere crecer, aumentar la superficie o comprar maquinaria; y también al consumidor que quiere cambiar el auto, o comprar muebles y materiales de construcción. La financiación es una llave que trae consumo, crecimiento y mejora en la actividad económica.
Esa llave se rompió en estas últimas semanas y por eso vemos que en adelante esta recuperación que se iba a dar en el segundo semestre de 2025 entró en una gran incertidumbre. Nos decían que la medida de intervenir el tipo de cambio con tasas de interés altísimo era transitoria, pero ya se está haciendo larga y genera problemas a todas las empresas.
Hay algo que no cierra, que está mal y está generando este frío en la economía y que todos los proyectos que requerían de financiación terminen archivados.
Esta es la situación de hoy; el empleo siempre se va moviendo atrás de la actividad económica. Entonces, cuando la actividad mejora, lleva un tiempo para que se recupere el empleo y cuando ésta empieza a complicarse, impacta un poco después en el empleo.
Puede interesarte
Línea de tiempo
- ¿Cuál es el panorama hoy?
- Lo que vemos hoy es que en esta lenta e incipiente recuperación que se había dado en el primer semestre de 2025 (comparada con el mismo período de 2024 que fue el peor del año), los indicadores daban positivos o de recuperación.
Pero ya en el segundo semestre no fue así y con esta última suba de tasas creemos que se va a complicar: se está hablando de que una medida que iba a ser transitoria, va a durar hasta las elecciones de octubre.
Lo que prevemos es que la situación se va a tornar compleja, no solo para las pymes sino también para medianas y grandes empresas, consumidores, asalariados y jubilados; incluso hasta del Estado.
Porque esta condición macro de eliminar el déficit con altas tasas de interés, la paga el privado pero también el Estado y en algún momento, habrá que contabilizarlo y eso va a cambiar la ecuación de cierto superávit.
- ¿El aumento de las tasas fue el punto de inflexión?
- Veníamos con una estadística donde en el primer semestre de 2025 prácticamente todos los números daban positivos, insisto, respecto del mismo período de 2024. Ya el segundo semestre de 2025 tenía que competir contra una segunda mitad de 2024 que se había empezado a recuperar.
Entonces, ya no iba a ser tan positivos los números. Pero, además, agregamos esta situación de deterioro de las variables macro y seguramente vamos a empezar a tener indicadores negativos y si hablamos de sectores en particular, ya estamos mucho más complicados.
- ¿Cuáles son esos sectores?
- En la provincia, el impacto se ve en el sector siderúrgico que es fuerte en Villa Constitución; en el textil que está radicado en su mayor parte en el norte, y en papel y celulosa en el Gran Rosario.
También en calzado que tiene muchas pymes, y el de maquinaria agrícola donde hay fábricas de implementos y otras de cosechadoras. El impacto es mayor en el segundo, porque tiene más competencia de la importación.
Todos estos sectores sufren, por un lado, la caída del mercado interno y, por otro, la importación realizada por las empresas o, en el caso de las textiles, las que se dan directamente al consumidor a través de plataformas.
A esto se suma el contrabando y como frutilla del postre hay que sumar las tasas de interés porque en sectores como el de maquinaria agrícola el crédito es fundamental para vender y para tener capital de trabajo de empresas con financiación propia.
Estos sectores tienen un combo letal y no es de este segundo semestre sin que lo vienen sufriendo desde el año pasado y ahora se agravó.
No es un problema financiero de las empresas, porque algunas tienen dificultades particulares, sino que ahora podemos hablar de un problema sectorial y el contexto externo no lo favorece.
- Hace mucho hincapié en el tema contrabando, ¿de dónde están entrando qué productos?
- Entran en su mayor parte del norte por la frontera seca: Salta y Formosa, básicamente. Entra todo tipo de alimentos, textiles, artículos de limpieza. Eso habla del tipo de cambio que tiene su termómetro en la frontera.
A veces los países limítrofes vienen a comprar a la Argentina y ahora pasa al revés y el argentino va a comprar al exterior en la frontera con Chile o Uruguay. Pero cuando hablan de contrabando se mencionan esas dos fronteras secas.
Puede interesarte
Importaciones
- El efecto de la apertura a las importaciones se veía como una amenaza pero ahora ya es una realidad. ¿Impactó tanto como se advertía y en qué rubros en particular?
- En la provincia de Santa Fe el sector que más lo está sufriendo es el textil y el del papel. En calzado también aunque es menor en cantidad de empleo que genera. No es solamente la importación que hacen las empresas, sino también a través de las plataformas al consumidor final.
La apertura fue muy rápida y sin tener a la industria nacional en las mismas condiciones de impuestos y regulaciones laborales. Porque de la misma manera que se hizo un RIGI con grandes beneficios impositivos para grandes empresas en estos tres sectores (minería, gas y petróleo), no hubo ninguna medida para tornar más competitiva a la industria nacional.
Sin ir más lejos, nadie puede decir que la economía de Estados Unidos sea cerrada. Al contrario: es una potencia de intercambio internacional que está protegiendo su fuente de trabajo y su industria a través de una "guerra arancelaria".
Cuando se ve esta cuestión de ingreso de mercadería importada, también hay que hacerlo como una cuestión geopolítica. Estados Unidos, que es una economía abierta, está tomando medidas en defensa de su industria y su trabajo.

- Decía que los coletazos en materia de empleo llegan un poco después, tanto cuando la economía crece como cuando retrocede. En este momento, ¿creen que todavía no se están sintiendo todos los efectos de estos cambios? ¿Queda un escenario más complejo por delante?
- Si estamos hablando del siderúrgicos con Acindar, de textiles con Algodonera Avellaneda, de papelera con Celulosa, son sectores específicos que ya vienen sufriendo hace un tiempo. Y lo que se está viendo ahora es atraso en los sueldos, empresas que perdieron en el último ejercicio contable y la mayoría terminan en un concurso preventivo. Eso no se gesta de un día para el otro.
- ¿Cuál es el número que se sigue desde el Ministerio: el de empresas que entran en proceso preventivo de crisis, de las que suspenden personal?
- Seguimos todos los números y también el del empleo privado registrado. Santa Fe tiene aproximadamente 520 mil puestos de trabajo registrado y cuando se mira los que están en riesgo seguramente son grandes empresas con una importante cantidad de trabajadores y por eso se hace más mediática la situación.
Considero que todavía, para lo que se vivió el año pasado que fue muy complejo para la actividad económica, la provincia y su entramado empresario privado están resistiendo este embate. Pero esto no se puede prolongar por mucho tiempo más.
Por eso hay muchas provincias, incluida Santa Fe, que están pidiendo un reseteo del modelo, porque estamos llegando a casi dos años y una de las condiciones que tenía Nación era tener la macro ordenada para que la economía "explote" para bien; y es una situación que no está ocurriendo.
Al contrario, transcurridos los meses se está agravando porque la famosa macro estable de repente se encuentra con unas tasas de interés altísimas y una inflación proyectada a la baja, y es imposible para cualquier rubro de actividad lícita sostenerse con esta ecuación.
- Seguramente este tema se analiza en el gabinete.
- Ningún ministerio se comporta de manera aislada sino que las medidas se toman en conjunto para favorecer el desarrollo. No alcanza con la macroeconomía y, de hecho, la provincia tiene ejemplos claros para mostrarlo: es posible hacer obra pública sin corrupción.
Santa Fe es una de las que tiene en marcha un plan propio que está triplicando y de 500 millones de dólares invertidos en 2024 para este año van a ser 1500 millones.
Si la excusa del gobierno nacional para no hacer obra pública en estos dos años es la corrupción, ¿cuál es la alternativa? Porque es necesaria aún a través de un privado, por concesión. Pero una concesión, ¿elimina la corrupción?
Además, la idea de Nación de que a las obras las haga el sector privado es inaplicable en algunos ámbitos. Porque el privado no va a construir escuelas, ni cárceles ni estaciones de policía, ni va a hacer obra pública en lugares que no sean redituables.
La provincia es muy amplia y diversa, y hay lugares donde se está ejecutando obra pública que el privado no la iría a hacer: en el norte, la ruta 3, la ruta 32, la 31, un puente en zona rural que van a usar productores. Ahí es donde está presente la provincia, realizando obras y generando empleo.
Porque el principal rubro donde se perdieron fuentes de trabajo el año pasado y no se terminó de recuperar es la construcción y mucho tiene que ver la parálisis total de la obra púbica nacional y la ralentización de las obras privadas por las condiciones macro que no terminaron de acomodarse ni estabilizarse.
Si esto hubiese ocurrido, deberían estar volando los créditos hipotecarios y no los hay de parte de la Nación mientras que sí los tiene la provincia con los Créditos Nido. En eso también Santa Fe marca una diferencia con el gobierno nacional de políticas públicas activas.
- Construcción siempre es el rubro más dinámico en los vaivenes de la economía: ¿en Santa Fe se mantiene?
- Santa Fe fue una de las provincias que menos perdió respecto de la situación inicial con el cambio de gobierno. Ahí hay mucha incidencia del plan de obra púbica provincial y el entramado de la actividad privada que, a pesar de las condiciones macro, en la mayor parte pudo sostener su ritmo de obra.
- Entonces, ¿la macro está bien pero no alcanza?
- No, yo diría que ni siquiera está bien la macro. Hoy las condiciones macro no favorecen la inversión. Porque es imposible tomar un crédito para cualquier destino.