PadeIA
El Gobierno nacional anunció un programa para incorporar la IA en las escuelas

El Ministerio de Capital Humano lanzó una iniciativa para introducir Inteligencia Artificial en los distintos niveles del sistema educativo. Qué se informó sobre la propuesta pedagógica, cómo se implementará y las primeras reacciones del ámbito académico.
(Por Mauro Muñoz) - Resignificando el término con el que en la Grecia antigua se referían a la formación integral de la persona, el gobierno nacional presentó este lunes PaideIA, un programa destinado a que los alumnos argentinos incorporen Inteligencia Artificial.
El anuncio fue realizado a través de un comunicado de la secretaría de Educación a cargo de Carlos Torrendel, dependiente del Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello.
La secretaría de Educación a cargo de Carlos Torrendel, dependiente del Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello.
El Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial (PadeIA) apunta a introducir de manera progresiva la inteligencia artificial en las aulas del sistema educativo argentino, señalando que no busca reemplazar al docente, sino implementar el uso de estos lenguajes en un sentido crítico.
Un plan con tres ejes
Según detalló la secretaría de Educación, el programa PaideIA apunta a desarrollar habilidades clave desde la educación primaria hasta la secundaria.
Entre los principios rectores del programa, se destacan tres afirmaciones: que la IA no reemplaza al docente, que no es infalible ni neutral, y que su propósito debe ser facilitar los aprendizajes.
La gacetilla oficial, indica que el Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial se estructura en tres líneas principales de acción:
- Pensamiento computacional (Primaria): propone ejercitar habilidades como la descomposición de problemas, el reconocimiento de patrones y la elaboración de algoritmos.
- Aplicación de IA (Primaria y Secundaria): prevé el uso guiado de herramientas de IA para tareas como redacción, organización de contenidos y resolución de problemas.
- Desarrollo de IA (Secundaria): contempla nociones de programación, análisis de datos y simulación de modelos, con la idea de formar usuarios activos de la tecnología.
Entre los principios rectores del programa se mencionó que "la Inteligencia Artificial no reemplaza al docente; no es infalible ni neutral; debe ser una herramienta colaborativa al servicio del aprendizaje".
Observatorio federal para evaluar su impacto
"PaideIA está en fase beta", se indicó. La implementación será gradual y contempla la articulación con organismos internacionales y especialistas en tecnología educativa. De acuerdo con fuentes oficiales, las primeras acciones se concentrarán en capacitar docentes, distribuir materiales y organizar actividades de sensibilización en todas las provincias.
A su vez, se indicó que el Consejo Federal de Educación aprobó por unanimidad la creación del Observatorio Permanente de Inteligencia Artificial en Educación. Este organismo será el encargado de monitorear la aplicación del programa en todo el país y evaluar sus resultados.
ChatGPT es uno de los modelos de lenguaje de Inteligencia Artificial más utilizados por todo público para distinto tipo de actividades.
"Entre sus primeras tareas se encuentra el desarrollo de un mapa de investigación y docencia vinculada a IA, así como actividades de sensibilización para estudiantes, docentes y familias", informó la secretaría de Educación.
En paralelo, la cartera anunció que comenzará a trabajar en la elaboración de guías para el uso responsable de IA generativa, en la selección de plataformas tecnológicas aptas para el aula, y en la creación de un catálogo de proyectos de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) vinculados con nuevas tecnologías.
Dentro de la etapa de implementación se avanzará también con la evaluación de plataformas tecnológicas. Además, el diseño de un sistema de alerta temprana sobre trayectorias escolares, utilizando modelos predictivos basados en datos reales.
"Preparar alumnos para el mundo que viene"
En conferencia de prensa, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, fue el encargado de presentar públicamente el programa. "Queremos preparar a los alumnos para que participen activamente en el desarrollo de nuevas tecnologías".
Brevemente durante la exposición de temas que conciernen a iniciativas de la gestión de Javier Milei, describió a PaideIA como una iniciativa que “apunta a que los estudiantes incorporen desde la primaria el pensamiento computacional y el uso crítico de herramientas de inteligencia artificial”.
Asimismo, señaló que se pretende que los estudiantes incorporen “desde la primaria el uso crítico de herramientas de IA para producir textos y organizar información; y en la secundaria, la programación, el análisis de datos y el modelado de sistemas”.
Adorni remarcó que la IA debe ser concebida “como una herramienta al servicio del aprendizaje”, y sostuvo que no está diseñada para sustituir al docente, sino para complementar su trabajo", aludiendo a uno de los principios que guían el programa .
Mirada crítica desde el campo pedagógico
Entre algunas de las voces que reaccionaron al anuncio tuvo lugar la de la reconocida pedagoga Adriana Puiggrós. Consultada por medios radiales, relativizó la propuesta y llamó a una discusión más amplia sobre el uso de tecnologías en la escuela.
Puiggrós cuestionó el anuncio por considerarlo más campaña de gobierno antes que un programa político, pero recalcó la necesidad de abordar la temática desde las aulas.
La exviceministra de Educación, doctora en Pedagogía y autora de múltiples ensayos sobre el sistema educativo argentino sostuvo que la inteligencia artificial "es un paso más en el desarrollo tecnológico” y que “no hay que tenerle miedo". “Cuando Gutenberg inventó la imprenta se armó un lío tremendo, porque los copistas se quedaban sin trabajo y la Iglesia temía que se tergiversaran los textos sagrados”, comparó.
Puiggrós cuestionó el anuncio por considerarlo más campaña de gobierno antes que un programa político: “Adorni no tiene idea de lo que es la IA ni la educación. Utiliza el lenguaje publicitario habitual de este gobierno como si fuera un látigo para domar a los jóvenes y sustituir a los docentes. Es una fábula que hay que desarmar”.
Sin embargo, no descartó la necesidad de pensar programas políticos en torno a la inteligencia artificial. "Si la escuela no incorpora estas herramientas, lo hará la sociedad, y probablemente de modo incorrecto", sostuvo.
En ese sentido, insistió en que la cuestión no es la tecnología en sí misma, sino los intereses detrás de su aplicación. “Cuando más avanza la tecnología, más importante es preguntarse quién la maneja. Por eso, el acceso a la IA debe formar parte de una política pública que respete la diversidad, la inclusión y la autonomía de pensamiento”.