Industria y futuro
Educación, empresas y jóvenes: la sinergia para el crecimiento industrial santafesino
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/talento.webp)
En el Museo de la Constitución, representantes de la Municipalidad de Santa Fe, la Federación Industrial de Santa Fe y el Parque Industrial Sauce Viejo participaron de una jornada para debatir cómo fortalecer la industria local y retener talentos.
María José Valdéz - María José Ramón
La ciudad de Santa Fe fue sede de una jornada de reflexión sobre el presente y el futuro del trabajo industrial. En el Museo de la Constitución, el evento organizado por CAMSFE, UISF, FISFE y Parque Industrial de Sauce Viejo. reunió a empresarios, dirigentes, autoridades y especialistas del ecosistema productivo.
La consigna fue clara: cómo generar y retener talentos en un contexto donde los jóvenes buscan nuevos modelos de empleo y la industria demanda perfiles cada vez más calificados.
Rosario Alemán, secretaria de Producción y Empleo de la Municipalidad de Santa Fe, destacó la importancia de estos espacios de articulación. “Nos enfrentamos como ciudad al desafío no solo de lograr el desarrollo de las industrias, sino de retener los talentos que tenemos como santafesinos”, expresó en diálogo con El Litoral.
La funcionaria celebró que la jornada haya surgido desde el sector privado y valoró la presencia de Patricia Jebsen, referente nacional en temas de emprendedurismo y liderazgo empresarial. “Estamos muy orgullosos de poder acompañar este evento que nace y se impulsa desde las cámaras. Como Estado, tenemos la responsabilidad de acompañar y traccionar para que se potencie más”, añadió.
Puede interesarte
Generar empleo genuino y oportunidades para jóvenes
Alemán destacó que desde la Municipalidad se trabaja de forma sostenida para generar empleo genuino y facilitar la inserción laboral de los jóvenes. “En la oficina de Empleo, que funciona en Capital Activa, nos dedicamos a intermediar entre las empresas y las personas que buscan trabajo”, explicó.
Según detalló, solo en noviembre se alcanzó un récord: “Treinta jóvenes comienzan sus prácticas laborales en más de quince empresas de la ciudad, y quince personas ingresan con empleo formal. Son programas de inserción laboral nacionales que nosotros, como municipio, gestionamos y traccionamos”.
El beneficio es doble: las empresas pueden sumar recursos humanos sin asumir el costo total y los jóvenes acceden a una primera experiencia laboral. “El Gobierno Nacional les bonifica las cargas sociales por un año y parte del sueldo. Además, quienes hacen prácticas profesionales cobran un aporte y cuentan con seguro”, señaló Alemán.
Para la secretaria, el foco está en acompañar a los jóvenes en todo el proceso. “No se trata solo de unir puntas. También auditamos que las empresas cumplan con las horas establecidas y que no haya abusos. Queremos que las prácticas sean un verdadero paso hacia el empleo formal”, subrayó.
La funcionaria afirmó que el trabajo conjunto entre Nación, Provincia y Municipio “es la única manera de dar respuestas reales” y anunció que durante 2025 se prevé superar las 300 prácticas laborales.

La mirada de la industria: educación, innovación y futuro
El presidente de FISFE, Javier Martín, fue uno de los principales oradores. Desde la Federación Industrial de Santa Fe, impulsa un trabajo coordinado con el sistema educativo para adecuar la formación a las necesidades de las empresas.
“Retener talentos es un gran desafío. La gente hace la diferencia, y el talento es lo que distingue a una industria competitiva”, sostuvo. Para Martín, la clave está en “fomentar la innovación, la creatividad y el desarrollo de las personas” desde edades tempranas.
El dirigente remarcó que la articulación público-privada es fundamental. “Hay que empezar desde la escuela y la familia. La educación técnica, la escuela secundaria y la universidad deben prepararse para los desafíos que vendrán en cinco o seis años”, advirtió.
Con la mirada puesta en el futuro, Martín enfatizó que las generaciones cambian y la educación debe acompañar esa transformación. “Hoy tenemos una muy buena formación teórica, pero necesitamos que los chicos aprendan frente a lo nuevo. En cinco años, lo que te enseñaron puede quedar obsoleto. Por eso hay que cultivar la curiosidad y la capacidad de adaptación”, afirmó.

El auditorio, colmado con más de 500 asistentes de toda la provincia, reflejó el interés del sector productivo en la temática. “Hay empresarios, docentes, autoridades y alumnos. Todos los que forman parte de la educación y de la industria están representados acá”, celebró Martín.
Formar líderes y repensar las empresas
Patricia Jebsen, referente nacional del comercio electrónico y del ecosistema emprendedor, aportó una mirada sobre los cambios culturales que atraviesan las nuevas generaciones.
“Hoy los jóvenes quieren emprender. La mitad no quiere trabajar en el mundo corporativo. Las empresas necesitamos talento y líderes, y ahí está el gran desafío”, afirmó.
Jebsen explicó que actualmente conviven cuatro generaciones en el ámbito laboral, con intereses y expectativas diferentes. “Tenemos que entender esas diferencias y trabajar sobre las habilidades blandas: liderazgo, empatía, comunicación y escucha activa”, dijo.
Según la especialista, nueve de cada diez argentinos están insatisfechos en su trabajo. “El principal motivo no es el salario, sino el liderazgo directo. Hay que formar mejores jefes y desarrollar habilidades que generen bienestar dentro de las organizaciones”, insistió.
La experta sostuvo que las empresas deben ofrecer desafíos, retroalimentación y motivación si quieren retener talentos. “Pero también debemos aceptar que la rotación será mayor. No todos se quedarán veinte años en la misma compañía. Tenemos que aprender a gestionar esa dinámica”, reflexionó.
Educación técnica y vínculo con las empresas
Desde el sector industrial, Angelina Macua —gerenta de CAMSFE y del Parque Industrial Sauce Viejo— resaltó el trabajo conjunto entre las cámaras empresariales y las escuelas técnicas.
“Hace años venimos trabajando para acercar la educación a la industria y reducir la brecha entre lo que se enseña y lo que el mercado realmente necesita”, explicó.
Macua mencionó las prácticas profesionalizantes como un mecanismo clave. “Permiten que los alumnos conozcan de cerca la realidad productiva antes de egresar. Así, cuando llegan a la empresa, ya tienen una base sólida”, señaló.
La dirigente valoró que cada vez más instituciones se sumen a este tipo de experiencias. “Desde la Unión Industrial de Santa Fe, la Cámara de Metalúrgicos y FISFE tratamos de ser ese puente entre la escuela y la empresa. Es una tarea que requiere continuidad y compromiso”, expresó.
Respecto a la inversión en capacitación, sostuvo que “muchas empresas no cuentan con el tiempo o los recursos para formar internamente, por eso los institutos y cámaras cumplen un rol fundamental”.
“En el Instituto Manuel Belgrano, en el Parque Industrial de Sauce Viejo, ofrecemos capacitaciones en oficios, mandos medios y cargos gerenciales. También reservamos cupos para docentes de escuelas técnicas y desocupados registrados en oficinas de empleo”, detalló.
Macua subrayó que la formación es una herramienta de inclusión. “Los jóvenes que ingresan a una escuela técnica son los emprendedores del futuro. Por eso es fundamental fortalecer el vínculo entre educación y producción”, afirmó.
La jornada, organizada por CAMSFE, UISF, FISFE y Parque Industrial de Sauce Viejo, dejó en claro que la retención de talentos no depende de un solo actor. Estado, empresas y educación deben trabajar de manera coordinada para generar empleo genuino y oportunidades de desarrollo.
“Cuando las empresas, los gobiernos y las instituciones educativas comparten una visión, los resultados se ven. En Santa Fe hay talento, hay industria y hay ganas de crecer. Lo que necesitamos es seguir articulando para que nadie se quede afuera”, concluyó Rosario Alemán.

