Fotografías y diarios
El Archivo Histórico Digital venadense amplía la memoria con nuevas donaciones
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/ulises_giacaglia.jpeg)
El Archivo Histórico Digital de Venado Tuerto, dirigido por Pablo Ilari, sigue agigantando su patrimonio con aportes de la comunidad. Recientemente, se incorporaron fotografías que reflejan parte de la gestión del intendente Ulise Giaccaglia en los años 50, y se dio inicio a la digitalización de ejemplares del diario El Informe.
Desde su creación, en 2017, el Archivo Histórico Digital de Venado Tuerto es un baluarte en la preservación de la historia de la ciudad. Gracias a las constantes donaciones de ciudadanos y familias locales, el Archivo sigue creciendo y, en este contexto, uno de los últimos aportes más significativos fue el préstamo de un álbum fotográfico perteneciente a la hija del exintendente de Venado Tuerto, Ulise Giaccaglia, para su digitalización. Esta colección, que incluye cerca de 300 fotografías captadas en la ciudad entre 1952 y 1954, se enmarca en la gestión que el dirigente surgido de la Unión Ferroviaria encabezó entre la primera quincena de junio de 1952 -tras desempeñarse como concejal de la ciudad- hasta su desplazamiento como consecuencia de la Revolución Libertadora que desalojó del poder político al General Perón. Giaccaglia, de filiación peronista, fue encarcelado en Melincué.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/ulises_giacaglia_1.jpeg)
“Es increíble cómo la historia de la ciudad sigue aflorando gracias al trabajo conjunto entre los investigadores y la comunidad. Este álbum fue encontrado a partir de una entrevista de la presidenta del Archivo, Alejandra García (en el marco del trabajo de investigación para el libro ”El Régimen Municipal", que la historiadora presentó junto con Valentín Magi), a la hija de Giaccaglia, quien le reveló la colección que atesoraba", relató Ilari. Y agregó que este tipo de hallazgos se da en el marco de un proceso continuo de colaboración, en el que las investigaciones y las donaciones se retroalimentan. Las imágenes, que estaban muy bien conservadas y fueron digitalizadas en alta calidad, se convertirán en el centro de una muestra que presentará el Archivo Histórico Digital durante la próxima edición de la "Noche de los Museos", el tradicional evento cultural que se realizará en 32 espacios el viernes 28 y sábado 29 de noviembre. Luego del evento, el material estará disponible en la página web institucional.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/ulises_giacaglia.jpg)
Vuelve "El Informe"
Otra de las grandes novedades que confirmaron desde el Archivo es el comienzo de la digitalización de los ejemplares en papel del diario El Informe, que se editó en Venado Tuerto entre el 7 de mayo de 1986 y el 20 de noviembre de 2020. "Empezamos a mitad de este año con la el proceso de digitalización, un trabajo que consideramos fundamental no solo para el Archivo, sino también para la comunidad. Es un medio que cubrió, de forma sistemática, la historia reciente de la ciudad", explicó Ilari. “La continuidad editorial de este diario permite reconstruir procesos sociales, políticos y culturales con una riqueza documental difícil de encontrar en otras fuentes. Su incorporación al Archivo representa un salto cualitativo en el acceso público a la historia reciente de la ciudad”, acotó.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/pablo_ilari.jpeg)
La tarea, que permitirá que los ejemplares del diario estén disponibles a la brevedad de forma libre y gratuita en versión digital, viene a cubrir un vacío de información, dado que las fuentes locales sobre esa etapa eran limitadas. "La continuidad que ofreció El Informe durante esos años es invaluable. Gracias a la digitalización, cualquier investigador, periodista o vecino podrá acceder a esos materiales y conocer en detalle los hechos que marcaron las distintas épocas", añadió el archivista y antropólogo.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/el_informe.jpg)
Con los primeros ejemplares de El Informe a punto de subirse a la web, el otro gran desafío para la institución es conseguir la autorización para digitalizar el periódico El Alba, decano de la prensa regional -fundado en 1918-, que más allá de su vasta trayectoria, permitiría cubrir etapas en las que no se dispone de medios gráficos locales, como sucede en varias décadas anteriores a los años 70.
Alto valor histórico
Más allá de los medios gráficos, el Archivo recibe constantemente donaciones de vecinos que aportan documentos personales, fotografías familiares, volantes, cartas y registros de loteos. “Lo que uno guarda en casa puede tener un valor histórico enorme, que muchas veces no se dimensiona”, enfatizan desde el equipo. Una imagen de una escuela antes de ser reformada, por ejemplo, puede ser la única evidencia visual de ese momento.
Ilari también destacó la importancia del Archivo (www.archivohistoricovenado.com.ar) como una herramienta de investigación, tanto para estudiantes como para historiadores. "Este Archivo no solo tiene un valor histórico, sino que se convirtió en un recurso esencial para cualquier investigación sobre Venado Tuerto. La digitalización de los documentos asegura que esta información esté disponible para las futuras generaciones", afirmó.
Entre los fondos destacados se encuentra el archivo personal del arquitecto Carlos Dimmer, con valioso material sobre la vida política local durante el retorno de la democracia. También se incorporaron revistas, libros digitalizados —con autorización de sus autores— y una biblioteca con obras literarias y ensayos de autores venadenses y de la región.
Muy buena respuesta
Más adelante, Ilari destacó que la comunidad sigue respondiendo de manera activa, con más donaciones y préstamos de materiales, muchos de los cuales son encontrados en archivos familiares o en objetos personales que los vecinos atesoraron a lo largo de los años.
Desde su traslado, un año atrás, a la nueva sede, en Saavedra 707, donde comparte espacio con el Archivo Municipal Cayetano Silva (allí se preservan libros de actas, decretos y expedientes que complementan la documentación histórica), se consolidó el objetivo estratégico de la conservación y la accesibilidad de la documentación. El equipo cuenta con recursos humanos especializados y, entre el equipamiento, tres escáneres y numerosas unidades de conservación.
Puede interesarte
Uno de los logros más recientes, luego de seis años de trabajo, fue la digitalización del fondo Gauchat, con 30.120 mil fotografías tomadas por el histórico fotógrafo del semanario La Ciudad, Alberto Gauchat, durante los años 80 y principio de los 90. El próximo paso será su descripción y publicación, ampliando aún más el acceso al patrimonio visual de Venado Tuerto.
Además, mencionó que el Archivo sigue recibiendo un subsidio de la Municipalidad de Venado Tuerto obtenido en 2018 y colaboraciones de la Cámara de Diputados de Santa Fe. También cuenta con el aporte de asociados a través de una módica cuota mensual de 2 mil pesos.
Este año, con el impulso de la diputada provincial Rosana Bellatti se realizaron cuatro talleres para compartir la experiencia del archivo con otras instituciones de la región. “Esperamos que se replique esta iniciativa y que en lugares donde ya existen archivos se potencie su desarrollo”, expresó el director. En Firmat, por ejemplo, se trabaja para divulgar que todas las ediciones de su diario local, El Correo de Firmat, están digitalizadas y disponibles en la web, siguiendo el modelo venadense.
Finalmente, Ilari hizo un llamado a la comunidad: "Los invitamos a visitarnos y a revisar en sus casas si tienen material que pueda formar parte del archivo. Fotografías, documentos, diarios antiguos, todo lo que esté relacionado con la historia de Venado Tuerto será bien recibido, ya sea como donación o en préstamo para digitalización, porque, con nosotros, lo viejo funciona”.

