Preocupante escalada de contagios
El aumento de casos de tuberculosis enciende las alarmas en Santa Fe
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/tuberculosis_1.jpeg)
La secretaria de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, advirtió sobre el aumento del 66% en los casos en Argentina desde 2020. En la provincia, el crecimiento ronda el 20%. Alertó sobre la importancia de la detección y consultar temprana.
La secretaria de Salud de la provincia de Santa Fe, Andrea Uboldi, médica pediatra e infectóloga, analizó el preocupante aumento de los casos de tuberculosis en los últimos años. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, la enfermedad registró un crecimiento del 66% a nivel país entre 2020 y 2025, mientras que en Santa Fe el incremento ronda el 20%.
“El número de casos ha sido más grande desde el 2022 y esto es un llamado de atención”, señaló Uboldi, quien aclaró que la información surge del Sistema Nacional de Vigilancia, que recoge las notificaciones de casos de cada provincia.
“Es importante recordar que la tuberculosis es una enfermedad que, si se diagnostica a tiempo, tiene tratamiento y puede curarse”, enfatizó Uboldi. “El tratamiento está disponible y es gratuito”, añadió. Por eso, consideró clave que la población se informe, consulte ante síntomas persistentes y que el sistema de salud refuerce la detección.
Uno de los factores determinantes en el aumento de casos fue el impacto de la pandemia de COVID-19. “Durante ese período se retrajo la consulta, se interrumpió el funcionamiento habitual de la atención primaria y hubo una demora en los diagnósticos”, explicó. Esto derivó en una acumulación de casos no detectados a tiempo, con personas que siguieron propagando la enfermedad por no recibir tratamiento adecuado.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/tuberculosis.jpeg)
“A todos nos puede tocar”
Aunque existen poblaciones con mayor riesgo de contraer tuberculosis —personas con VIH, con tratamientos oncológicos, en situación de pobreza o privadas de la libertad—, Uboldi fue tajante: “Cualquiera de nosotros puede tener tuberculosis. No importa dónde viva ni qué actividad desarrolle”.
Justamente por esa razón, la funcionaria instó a no minimizar los síntomas. “Pensar que solo ciertos sectores pueden enfermarse hace que se subestime el riesgo y se retrase la consulta médica”.
La tuberculosis es una enfermedad provocada por una bacteria, el bacilo de Koch, que afecta principalmente los pulmones. Se transmite por el aire, a través de las gotas que una persona enferma expulsa al toser. “El 85% de los casos tiene como síntoma principal la tos persistente, que dura más de dos semanas. Ese es el signo de alarma. Si eso ocurre, hay que consultar”, advirtió.
Puede interesarte
Diagnóstico y prevención
Uboldi explicó que el diagnóstico se realiza mediante una muestra de esputo —una secreción que proviene de los pulmones—, que no requiere extracción de sangre ni estudios complejos. “Solo hace falta juntar un poco de moco durante tres días. Si lo detectamos a tiempo, se puede tratar antes de que haya daño pulmonar”.
Sobre la prevención, recordó la importancia de la vacuna BCG, que se aplica a todos los recién nacidos en Argentina. “Es una vacuna muy eficaz en los primeros meses de vida, por eso se aplica antes de que el bebé salga de la maternidad”, sostuvo. Sin embargo, aclaró que la inmunidad disminuye con los años y no protege de por vida.
“Por eso, vemos casos en adolescentes y adultos. De hecho, el 60% de los casos se dan en personas mayores de 15 años. Y es en la franja entre 15 y 34 años donde se concentra el mayor número”, explicó.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/04/andrea_uboldi.jpeg)
Adolescencia y falta de controles
Una de las razones del incremento en adolescentes es la pérdida del vínculo con el sistema de salud. “Los niños acuden regularmente a controles y vacunaciones. Pero en la adolescencia, ese contacto se pierde, salvo por motivos puntuales como salud sexual o accidentes”, observó. Esto dificulta la detección precoz.
Además, la funcionaria advirtió sobre la costumbre de minimizar síntomas como la tos: “Muchos dicen ‘esta gripe me duró un montón’. Pero si una persona tiene tos durante más de dos semanas, debería pensar que podría tratarse de tuberculosis”.
Otro punto clave en la estrategia de control de la enfermedad es la investigación de los contactos. “Cuando se detecta un caso, hay que estudiar a las personas que conviven con el enfermo. Son quienes tienen más riesgo de haberse contagiado”, explicó. Por eso, el abordaje debe incluir al grupo familiar y su entorno cercano.
Respecto a la duración del tratamiento, señaló que puede extenderse por unos seis meses, y remarcó la necesidad de completarlo: “Si no se termina, la persona sigue contagiando”.
Un mensaje directo a la comunidad
Andrea Uboldi dejó tres mensajes fundamentales:
Cualquiera puede tener tuberculosis. “No importa el lugar donde vivas ni tu actividad. Hay personas con más riesgo, sí, pero nadie está exento”.
Tenemos posibilidades de diagnóstico y tratamiento en la provincia. “El sistema de salud cuenta con los medios necesarios”.
La tos persistente debe ser motivo de consulta. “Si dura más de dos semanas, hay que sospechar tuberculosis. No hay que tener miedo: si se detecta, se puede tratar y curar”.