Clima
El centro del país tendría fuertes tormentas el fin de semana, en coincidencia con "Santa Rosa"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/12/tormentas.webp)
Se estima que el sábado 30 sea el día con eventos de mayor intensidad. El porqué de la relación entre la festividad religiosa y el fenómeno climático.
Argentina se prepara para una nueva ciclogénesis en su franja central este fin de semana, un evento que podría traer lluvias excesivas en varias zonas ya comprometidas.
Este fenómeno coincidirá con la popularmente conocida Tormenta de Santa Rosa, que según las estimaciones, llegará este año "en tiempo y forma" el sábado 30 de agosto, coincidiendo con la festividad santoral.
Puede interesarte
En este punto vale mencionar que desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronostican para ese día lluvias intensas y actividad eléctrica en Venado Tuerto y región con un alerta nivel amarillo por el momento.
“El área será afectada por tormentas aisladas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrían estar acompañadas con abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, ráfagas y granizo ocasional. Se esperan valores de precipitación acumulada entre 40 y 70 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”, resume el aviso.
Impacto en el sur del Litoral
La región del sur del Litoral es una de las áreas señaladas para ser afectadas por este sistema. Se esperan lluvias y tormentas generalizadas y con alta probabilidad de ocurrencia entre el sábado 30 y el domingo 31 de agosto.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/smn_pronostico.jpg)
Es importante destacar que, si bien el evento de la semana anterior también dejó lluvias abundantes en el Litoral, esta nueva ciclogénesis tendrá un área de mayor afectación hacia el oeste de Argentina.
Aunque no será una situación meteorológica propicia para fenómenos severos, la intensidad y acumulación de lluvia dejará probablemente importantes trastornos sectorizados, especialmente en aquellas áreas que ya presentan una situación compleja como Buenos Aires.
Origen de la Tormenta de Santa Rosa
La leyenda cuenta que Isabel Flores de Oliva, nombre de nacimiento de Santa Rosa de Lima, utilizó sus "poderes" para generar una fuerte tormenta y así detener un desembarco pirata en Lima en el siglo XVII. Esta creencia se expandió por los dominios españoles y tuvo una "significativa penetración" en Argentina, incluyendo Río de la Plata, Córdoba y Cuyo.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/santa_rosa.jpg)
Desde una perspectiva científica, el invierno no es la estación más común para las tormentas. Sin embargo, a fines de agosto, aumenta la disponibilidad de energía del Sistema Climático terrestre y se producen cambios en la circulación atmosférica regional.
La combinación de aire cálido y húmedo del norte, el aumento de la radiación solar y la entrada de perturbaciones desde el oeste puede dar lugar a tormentas tempranas al final del invierno, alrededor del 30 de agosto.
¿23 o 30 de agosto?
Originalmente, la fecha de esta santa se celebraba cada 30 de agosto durante siglos, por orden del Papa Clemente X cuando la canonizó en 1671.
Sin embargo, se decidió trasladar la festividad porque coincidía con la fiesta de San Bartolomé Apóstol. De esta manera, luego del Concilio Vaticano II, se modificó la jornada al 23 de agosto, fecha más cercana al aniversario de su fallecimiento.
Aunque usualmente la conmemoración de un santo coincide con el día de su partida al cielo, no se le podía dar el 24 porque ya era fiesta de San Bartolomé.
La fecha más cercana libre en el calendario de la Iglesia era el 30, de modo que se optó por ese día.
Por otro lado, según el historiador, tras el Concilio Vaticano II se reordenó el calendario litúrgico, y en 1969 se aprobó uno nuevo. Se mantuvo, no obstante, el principio de que la fiesta de cada santo debía celebrarse en la fecha en que murió, salvo que la Conferencia Episcopal del país vea oportuno otro día.
De esta manera, se dispuso que a Santa Rosa de Lima se le conmemore el 23 de agosto, probablemente porque era el día más cercano a la fecha de su fallecimiento. Además, el 24 continuó siendo día de San Bartolomé.
Sin embargo, en Argentina y muchos otros países la tradición estaba tan arraigada que se decidió conservar el 30 de agosto como fiesta solemne de la primera santa de América.