¿Hasta diciembre?
El Congreso nacional volvería a sesionar recién en extraordinarias
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/congreso_nacional.webp)
Unión por la Patria quiere volver al recinto el 19 de noviembre, pero por el momento no hay nada definido. El Presupuesto 2026 se debatirá con la nueva Cámara.
Si las elecciones legislativas del 26 de octubre representaron un momento “bisagra” para el gobierno nacional y para los partidos políticos, con un triunfo del 41 % del oficialismo en todo el país, el 10 de diciembre lo será en las Cámaras legislativas.
Un poco es por lógica consecuencia: el oficialismo logró más bancas en Diputados y en el Senado. Y otro poco porque el movimiento de alianzas, pases, cambios y ruptura de bloques está (y seguirá) en plena efervescencia.
Todo indica que el gobierno va a lograr su objetivo de llevar el Presupuesto 2026 al recinto con las dos cámaras parcialmente renovadas, pero con mucho más a su favor respecto de la constitución actual que lo tiene en minoría.
En tanto, dejaría para febrero el debate de las reformas de segunda generación: laboral, tributaria y penal. Es decir, la idea es pisar a fondo el acelerador antes de fin de año y dejar el mes de enero libre, lo que no siempre significa tomarse vacaciones. La rosca política, se sabe, no tiene vacaciones.
Para este lunes a las 21 se anuncia el discurso grabado con el que el presidente Javier Milei presentará el proyecto de Presupuesto de Gastos y Recursos para 2026. Será por cadena nacional.
El presidente Milei presentó los lineamientos del Presupuesto 2026 el 15 de septiembre, por cadena nacional.
Puede interesarte
Prioridades del gobierno
“Esta semana tendremos mejor definición; desde el bloque se está tratando de construir una sesión con temas pendientes para el 19”, sostienen desde un sector de Unión por la Patria.
Desde otras bancadas, directamente se descarta cualquier posibilidad de una reunión en el recinto para antes del recambio.
Si el tema central de las extraordinarias de diciembre es el Presupuesto 2026, las conversaciones que Casa Rosada emprendió con gobernadores (por ahora, con excepción del justicialismo) resultan claves.
El gobierno necesita apoyos de los mandatarios, muchos de los cuales reclamaron a viva voz recursos y obras antes del 26 de octubre. La meta es tener el mayor consenso posible para la hoja de ruta que impulsa para su tercer año de gestión.
Como ya se dijo, será el primer presupuesto propio del gobierno de Javier Milei, luego de prorrogar por dos períodos consecutivos el que fuera sancionado en 2023, durante la gestión de Alberto Fernández.
Casa Rosada inició una ronda de consultas con mandatarios aliados, dialoguistas o cercanos, según cómo se vayan ubicando en el nuevo esquema político tras las intermedias de octubre.
Incluso arrancó con integrantes de Provincias Unidas, quienes durante la campaña formularon durísimos planteos sobre la política económica del gobierno central, en particular por la falta de obras públicas y mantenimiento de rutas nacionales.
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/congreso_nacional_1.webp)
La agenda
Entonces, para diciembre se reservará el debate del Presupuesto, que ya tiene cuatro dictámenes de comisión aunque el oficialismo obtuvo el de mayoría. También se llevaría al recinto de sesiones el proyecto de Responsabilidad Tributaria.
Para febrero se trasladarían las discusiones por las “reformas de segunda generación” que incluyen cambios en la ley laboral, la tributaria y la penal; sin dudas temas centrales que ameritarán un fuerte debate, no solo entre legisladores y gobierno sino también entre los sectores involucrados.
A todo esto, sigue el funcionamiento de comisiones que incluyen dos investigadoras: una sobre fentanilo que tiene previsto reunirse este jueves, y otra sobre el caso $Libra, que fijó cita el 18 de noviembre a las 16, a fin de aprobar el informe final que será elevado a la Cámara de Diputados.
La agenda pendiente
La última sesión fue el 8 de octubre, cuando se pidió informes al ministro de Economía Luis Caputo sobre las negociaciones por fondos con Estados Unidos. También se trató la nulidad del artículo que dejó en suspenso la aplicación de la Emergencia por Discapacidad.
Además, se declaró la emergencia del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y se debatió la convocatoria a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del ministro de Salud, Mario Lugones, para que den explicaciones sobre el caso ANDIS, luego de los audios sobre supuestos pagos ilegales.
A la luz del reacomodamiento de los boques y del propio gobierno, todos esos temas están en suspenso.
Parece que entre ese momento y el actual hubiese pasado mucho más que un mes y días. Tanto que por entonces se pedían informes al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que, en este lapso, renunció a su cargo y fue reemplazado por el vocero Manuel Adorni, al tiempo que Diego Santilli (ex PRO) asumió como ministro de Interior.
Todo es así hasta ahora y la mayor certeza es que probablemente cambie mañana.
