Prioridad en la agenda
El Gobierno busca rápido tratamiento legislativo para blindar a quienes usen dólares no declarados

Milei le explicó a los legisladores de La Libertad Avanza la importancia de esta iniciativa y el trabajo que requiere en ambas cámaras. Hubo también una reunión virtual con los gobernadores, entre los que no estuvo Pullaro.
Juan Pablo Peralta - Periodista acreditado en Casa Rosada.
Este martes, tras recibir al secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert Kennedy Jr. -con quien se firmaron acuerdos bilaterales junto al ministro del área local Mario Lugones- el presidente Javier Milei dio una charla magistral de economía en Casa de Gobierno a los diputados nacionales de La Libertad Avanza, referida al proyecto de ley que se enviará al Congreso para intentar blindar a quienes usen para consumo sus dólares no declarados.
Puede interesarte
El lugar elegido fue el Salón Héroes de Malvinas (ex Pueblos Originarios), donde el mandatario utilizó pizarrón, fibrones y un atril desde el que fue desgranando las modificaciones normativas anunciadas la semana pasada por el equipo del Palacio de Hacienda, con el objetivo de eliminar diversos controles que animen a los ahorristas que hayan resguardado su poder adquisitivo en otras monedas a “sacarlos del colchón”.
Como se adelantó la semana pasada, el denominado “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, requiere de dos partes. La primera vinculada a la utilización de herramientas de parte del Poder Ejecutivo nacional, como decretos y resoluciones, y una segunda, que depende de iniciativas de carácter parlamentario que requieren de una mayoría que el mileísmo no tiene en ninguna de las dos cámaras. Por eso la importancia de alcanzar acuerdos con bancadas dialoguistas y con los caciques provinciales.
Repaso de indicadores económicos
En su papel de economista, el jefe de Estado hizo un recorrido por lo que considera importantes logros de su gestión, haciendo especial hincapié en lo que se refiere al equilibrio de las cuentas públicas y la baja de inflación, de la que sostuvo que “va a dejar de ser un problema” que permitirá un desarrollo sostenido del Producto Bruto Interno. Los 33 legisladores del partido violeta estuvieron encabezados por el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, y el titular del bloque oficialista, Gabriel Bornoroni.

Como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, le manifestó a la prensa acreditada que “fue una muy linda reunión de economía donde se habló de inflación, de crecimiento y de la dolarización endógena”. Asimismo, adelantó que “probablemente en las próximas semanas salgan los dos proyectos de los que faltan: ley penal tributaria -para garantizar y dar estabilidad a las desregulaciones y flexibilizaciones aplicadas en el decreto 353/25- y el cambio en la ley de procedimiento fiscal”. A la vez, agregó que “el régimen simplificado de ganancias ya está funcionando”.
Consultado por El Litoral acerca de si considera que están los números para aprobar las iniciativas, el diputado expresó escuetamente, “no sé, lo veremos”. El correntino Lisandro Almirón añadió que “siempre es importante un tipo de relación con el Ejecutivo de esta magnitud”.
La administración central quiere acelerar los tiempos y que las medidas salgan antes de que empiece la campaña electoral nacional y los congresistas queden atados a las actividades partidarias en sus distritos. Vale decir que, entre otras cosas, el Gobierno de la Nación propondrá reducir de cinco a tres años la prescripción penal de los delitos tributarios y modificar el monto con el cual se califica la evasión fiscal. Según se aseguró en Balcarce 50, el texto oficial no incluye cambios en la Ley Penal Cambiaria.
Caputo, el encargado del "Plan Colchón". Foto: Reuters
Con los gobernadores
En esa línea, y apuntando a conseguir el aval de la mayor cantidad de gobernadores, el ministro coordinador, Guillermo Francos; su segundo de Interior, Lisandro Catalán; el mandamás de Economía, Luis Caputo, y el responsable de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Alberto Pazo, tuvieron un zoom para explicar los alcances de las medidas -en dos tandas- con mandatarios provinciales de Catamarca (Raúl Jalil); Jujuy (Carlos Sadir); Misiones (Hugo Passalacqua); Neuquén (Rolando Figueroa); Río Negro (Alberto Weretilneck); Salta (Gustavo Sáenz); Santiago del Estero (Gerardo Zamora) y Tucumán (Osvaldo Jaldo). El segundo bloque, estuvo integrado por: Chaco (Leandro Zdero); Chubut (Ignacio Torres); Corrientes (Gustavo Valdés); Entre Ríos (Rogelio Frigerio); Mendoza (Alfredo Cornejo); San Juan (Marcelo Orrego); San Luis (Claudio Poggi); Córdoba (Martín Llaryora) y Santa Cruz (Claudio Vidal).
Por el momento no fueron de la partida: la provincia de Buenos Aires (Axel Kicillof); Formosa (Gildo Insfrán); Tierra del Fuego (Gustavo Melella); Santa Fe (Maximiliano Pullaro); La Pampa (Sergio Ziliotto); La Rioja (Ricardo Quintela), y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jorge Macri). En la sede del PEN informaron que algunos de los ausentes podrían participar en los próximos días -de manera presencial- de encuentros similares en búsqueda de los mismos objetivos.