Impacto financiero
El mensaje de Trump a Milei dejó un efecto negativo en los mercados
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/trump_mercados.webp)
Wall Street reaccionó con una brusca reversión tras la cumbre entre el presidente argentino y su par estadounidense. Bonos y acciones que venían en alza cayeron fuertemente. Sería por los conceptos ambiguos de mandatario anfitrión.
La expectativa que generó el encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en Washington se esfumó rápidamente en los mercados. A medida que avanzaba la conferencia de prensa, los bonos en dólares revirtieron las ganancias iniciales y las acciones argentinas que cotizan en Nueva York comenzaron a mostrar caídas pronunciadas.
“Si el presidente pierde, no seremos generosos con Argentina”, lanzó Trump, al condicionar las posibles inversiones y el apoyo financiero a un eventual triunfo del oficialismo estadounidense. El riesgo país se mantuvo por debajo de los 1000 puntos, pero los papeles bancarios y energéticos lideraron las bajas.
Acciones y bonos argentinos en rojo
Entre las principales caídas se registraron Banco Supervielle (-7,8%), Banco Galicia (-6,5%) y Pampa Energía (-5,7%). En contraposición, Globant, Ternium y Tenaris lograron resistir con leves subas. En cuanto a los bonos globales, las pérdidas llegaron hasta el 2%.
Antes del encuentro, el mercado reaccionaba con optimismo ante la expectativa de anuncios concretos sobre un swap por US$ 20.000 millones y apoyo del Tesoro de EE.UU. en el mercado cambiario. Sin embargo, el condicionamiento político de Trump cambió por completo el humor inversor.
Trump condicionó el apoyo financiero a un eventual triunfo del oficialismo estadounidense. Foto: Reuters
Los dólares financieros vuelven a subir
El contado con liquidación trepó a $1466,66 y el MEP a $1443,81, con una suba del 2%. El dólar oficial, que había tocado los $1400 al mediodía, cerró a $1385, $10 por encima del lunes. La volatilidad reflejó la incertidumbre sobre la efectividad del respaldo estadounidense a la estrategia cambiaria del Gobierno.
Este martes también se conoció el índice de inflación de septiembre, que se ubicó en 2,1% según el INDEC. El dato quedó en segundo plano frente al giro inesperado que tomó el vínculo bilateral entre Argentina y EE.UU. luego de la cumbre.
El mercado esperaba anuncios concretos, pero predominó la cautela tras la conferencia. Foto: Reuters
Qué se esperaba del acuerdo con EE.UU.
El mercado aguardaba por definiciones sobre una batería de medidas: el swap de monedas por US$ 20.000 millones, la intervención del Tesoro en los mercados oficiales y financieros, la compra de bonos por hasta US$ 10.000 millones, un acuerdo comercial con aranceles reducidos y una nueva revisión con el FMI.
Todos esos puntos están ahora bajo la lupa, ya que el propio Trump aclaró que estarán sujetos al resultado de las elecciones legislativas.