Ante Diputados
El ministro Enrico afirmó que en materia de rutas nacionales "el país está a la deriva"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/enrico_scaglia.jpg)
Remarcó ante legisladores que las únicas reparaciones que realiza Vialidad Nacional son las ordenadas por la justicia. Trabajosa negociación para la reanudación de obras vinculadas a agua potable.
"En materia de rutas nacionales, el país está a la deriva. No hay plan, no hay gestión ni compromiso con la realidad que padece el interior". La frase es del ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico. La dijo antes de ingresar a la reunión con la Comisión de Obras y Servicios Públicos de la Cámara de Diputados pero la reiteró ante legisladores.
Enrico, solo acompañado por el viceministro de su carta, Marcos Renna, participó de la reunión de la comisión que encabeza el radical Dionisio Scarpin para detallar cómo marcha el acuerdo convenido con Nación allá por julio de 2024 y el plan de obras con fondos provinciales.
Además, se comprometió a volver el 29 de octubre para brindar detalles del Circuito de Ingresos a Puertos (CIP) para la zona sur de la provincia. "Es el mayor desafío por delante de mi gestión" aclaró.
"Los arreglos que viene realizando Vialidad Nacional en las rutas 11, 33 y 178 son por órdenes judiciales" aclaró en alusión a presentaciones ante la justicia federal de legisladores, vecinos o municipios que exigen la reparación de carpetas asfálticas.
En cambio, marcó que la iluminación en la avenida de Circunvalación Oeste de Santa Fe, que es parte de la ruta nacional 11, fue ejecutada por el gobierno santafesino para que no sea una boca de lobo.
El CIP busca optimizar el ingreso de camiones a los puertos del sur santafesino.
El abandono nacional y los esfuerzos santafesinos
"Estamos en un país donde el gobierno nacional ha cancelado la obra pública", señaló el ministro ante legisladores que no cuestionaron sus apreciaciones, más bien, la respaldaron.
Hizo notar incluso el cambio de postura del gobierno nacional con respecto a la concesión de corredores. Ese día se había licitado el corredor de las rutas nacionales 12 y 14 más el puente Rosario-Victoria. "El gobierno dijo que iba a ser toda inversión privada y sin embargo, antes, anunció un crédito del BICE", advirtió.
Parte de la reunión, la derivó en Renna quien tiene a su cargo las gestiones ante organismos nacionales para reanudar obras comprometidas como la planta potabilizadora de Santa Fe y de Rosario. Por lo relatado, es una trabajosa negociación donde además están presentes las empresas a las cuales el gobierno federal había adjudicado las licitaciones y que las pusieron en marcha.
Aquel convenio de junio de 2024 lo firmaron Guillermo Francos, jefe de gabinete de ministros, y el gobernador Maximiliano Pullaro. Enrico estuvo presente en la firma.
El Puente Carretero, una obra clave
Entre las obras de saneamiento que Nación se comprometió a seguir estaba la continuidad del Acueducto San Javier - Tostado (hoy paralizado), las plantas potabilizadoras de Santa Fe y Granadero Baigorria (en negociaciones con contratistas); proseguir la planta depuradora de líquidos cloacales en Rafaela (sigue paralizada) y el refuerzo del acueducto Rosario.
Puede interesarte
En materia de obras cloacales, Enrico priorizó la de Reconquista, ciudad donde apenas el 55% de la población tiene el sistema.
La provincia, en tanto, se hizo cargo de la obra sobre arroyo Saladillo en Rosario que está en marcha, de algunos planes de vivienda en el interior y de proseguir escuelas que puso en marcha el gobierno nacional antes de 2023.
Los funcionarios insistieron en reclamar el traspaso a jurisdicción santafesina de la AO 12 que circunvala Rosario y que alguna vez fue la ruta provincial 16. Enrico no dejó de marcar que cada carga de combustible, parte de esos recursos van al fondo de obras públicas. "En una carga de $50.000, en el ticket señala que $8.000 son para el fondo de obras públicas", remarcó.
Las obras en rutas nacionales, como la 11, solo avanzan por orden judicial.
La gran apuesta
El ministro Enrico acordó volver a reunirse el 29 del corriente con la Comisión de Obras Públicas para presentar el llamado Circuito de Ingreso a Puertos (CIP) al que definió como el mayor desafío por delante de su gestión.
El CIP servirá para planificar, organizar y ordenar el ingreso de los camiones a los 32 puertos que van desde Timbúes hasta Arroyo Seco y donde convergen rutas nacionales, provinciales, caminos municipales y vías férreas. "Vamos a necesitar una serie de leyes para poder organizar todo el sistema", aclaró el ministro.
Una de las claves pasa -para Santa Fe- para lograr que el gobierno nacional le transfiera la jurisdicción sobre la AO 12 que circunvala Rosario.
En el escueto adelanto de Enrico, explicó que son entre 350 y 450 kilómetros que servirán para ganar tiempo a los camiones en el tránsito hacia puertos y parte de la financiación de la obra sería con el propio peaje que pagan el sistema de cargas. "Hay que salvar todas las interferencias para que los camiones puedan llegar a los puertos de la manera más rápida y ágil posible" destacó.
Enrico y Renna adelantaron que habrá aportes de la CAF y se está actualizado el estudio que en su momento elaboró la Universidad Nacional de Rosario.
Algunos trabajos ya se vienen realizando en la zona como el tercer carril en la cabecera sur de la autopista Santa Fe - Rosario o algunos puentes pero el anuncio requiere coordinación con gobierno central, provincial, municipios y empresas ferroviarias.