Con uñas y dientes
El PJ venadense defenderá su única concejalía sin alianzas
El concejal Sebastián Roma elogió la reorganización partidaria en marcha y aseguró que en la campaña exhibirán "nuevas formas de hacer política", comenzando por la elección democrática de los postulantes. Además, cuestionó el “centralismo” de la gestión municipal y dio por hecho que en 2025 no habrá coalición con Ciudad Futura.
En Venado Tuerto se renovarán cinco bancas en las próximas legislativas, entre las primarias del 13 de abril y las generales del 29 de junio: tres del oficialismo, una de Ciudad Futura y una del Partido Justicialista. Y la particularidad es que este último sector, que supo gobernar la ciudad entre 1995 y 2019 (seis períodos consecutivos) está arriesgando la única banca que ostenta, y que hasta diciembre próximo ocupará el psicólogo Sebastián Roma. Es decir que, en este turno, el PJ no tiene margen de error, y debe al menos retener ese escaño, a la vez que en el mismo espectro opositor le surgen adversarios por izquierda, como Ciudad Futura (que amenaza su base electoral), y por derecha, con las expresiones afines al presidente libertario Javier Milei.
Sobre lo que se viene en los próximos tiempos, Roma reflexionó: “Será un semestre muy movido en el ámbito local, regional y provincial, con compromisos electorales trascendentes, que implican un gran desafío para el peronismo en general, incluso con la particularidad, junto con las primarias de abril, de una elección de convencionales constituyentes que desembocará en la reforma constitucional en la provincia de Santa Fe, donde el propio gobernador (Maximiliano Pullaro) encabezará la lista del oficialismo. En este marco, esperamos que el objetivo no sea hegemónico y la convocatoria no se limite a garantizar su reelección, sino que se apunte a generar un debate amplio sobre temas profundos para modernizar y optimizar una Constitución con más de 60 años de antigüedad”.
Viento en contra
A nivel local, consideró que “tenemos la responsabilidad de hacer una buena elección, a la par de continuar la etapa de reorganización partidaria, ya que venimos de momentos muy difíciles, donde los contextos políticos fueron desfavorables, sobre todo con los gobiernos nacional (Alberto Fernández y Cristina Fernández) y provincial (Omar Perotti) que en los distritos nos dejaron descolocados, porque muchos de los valores que el peronismo enarboló históricamente, estas gestiones los incumplieron, y así como en las buenas épocas el viento de cola se proyectaba hacia todos los niveles, cuando el espacio político está en la mala, todo se hace cuesta arriba en los territorios”, admitió.
Respecto de la nueva conducción que lidera el secretario general Ramiro Gambetta, Roma subrayó su adhesión a las líneas de trabajo desplegadas, incluyendo la apertura de una sede en calle 3 de Febrero, en busca de reorganizar la vida partidaria, tanto en sus aspectos internos, como en la elaboración de políticas públicas para aportar a la ciudad.
Asimismo, el edil sostuvo con realismo: “Aunque contamos con una estructura juvenil que es un semillero de futuros dirigentes, somos conscientes de que no transitamos tiempos sencillos para incentivar la participación, ni en la política partidaria ni en las instituciones en general”.
Tiempo de hacer
“Creo que ya no es tiempo de autocríticas en el justicialismo -enfatizó, convencido, el edil-, hoy lo que hace falta es demostrar nuevas prácticas políticas ante la ciudadanía. Ya no alcanza con hablar, sino que lo necesario es visibilizar nuestra capacidad de construir políticamente desde otro lugar y creo que ese es el desafío que tenemos como actores políticos interesados en contar qué ciudad queremos y cómo la vamos a construir. Aunque esto no sea nada fácil desde el llano, despojados de las herramientas de transformación que brinda el ejercicio del poder ejecutivo en cualquiera de sus niveles. Pero, como sea, habrá que mostrar que supimos formular una renovación dirigencial y que tenemos gente con muchas ganas de trabajar”, reforzó el referente.
Puede interesarte
“Hoy el cometido es recuperar nuestra esencia, que es la cercanía con la gente, trabajando fuerte en las cuestiones locales, estando cerca de las problemáticas reales, y menos ocupados en las roscas políticas de otros niveles”, puntualizó el exdirector regional de Educación.
Asimismo, y luego de décadas de verticalismo en el peronismo venadense, Sebastián Roma expresó su voluntad de que “la selección de los próximos candidatos del peronismo local se realice de manera abierta, en el marco de plenarios, en los que también se evaluará la conveniencia o no de definir en una interna. Tal vez aquellas metodologías eran más aceptables en otros tiempos de ejercicio del poder, donde se imponía la decisión del intendente o de una figura partidaria fuerte, pero hoy es momento de abrir el juego y que los compañeros y compañeras que asuman postulaciones en el ámbito público, surjan de las mismas bases”.
Puntos cuestionables
Tras remarcar su malestar con el estilo de comunicación tan generalizado en nuestros días, que convierte a la política en un show más, en los medios y en las redes sociales, compitiendo por audiencias como ávidos adolescentes en busca de un like, Roma, más tradicional, toma distancia y se aferra a otras prácticas, más vinculadas al diálogo.
“Creo que en breve se viene una campaña de regreso a las bases y en la que vamos a plantear qué aspectos de la actual gestión municipal se pueden mejorar y, en tal sentido, cuáles son nuestras propuestas superadoras”, anticipó.
En este sentido, el concejal que completará su mandato en diciembre próximo, observó que “la ciudad viene sufriendo un proceso de centralización, tanto en ciertos servicios como en espacios recreativos y culturales, por ejemplo. Hoy, si un vecino quiere concurrir a un show artístico o un patio de comidas, tiene que ir al Parque Municipal o a la plaza San Martín; y lo mismo sucede con la salud pública, porque si bien existen centros de atención barriales, la mayoría acude al Hospital, o con las ofertas de recreación veraniegas, como las piletas, que vuelven a estar muy concentradas. En síntesis, volvimos a un modelo centralizado, siendo que la ciudad creció y hay mucha gente de los barrios que no acostumbra a ir al centro, sino que hacen sus compras en los comercios de cercanía, sobre todo porque el microcentro les queda a decenas de cuadras de distancia en muchos casos, y por eso nuestra impronta descentralizadora”, justificó.
En otro adelanto de lo que serán algunos ejes de la próxima campaña, el dirigente opositor se refirió a la conectividad vial, acotando que el Municipio presentó un esquema hacia fin de 2024, sobre lo cual él había insistido durante dos años, casi en soledad. “Tenemos una ciudad que merece un transporte público de pasajeros más desarrollado, en confort, recorrido y frecuencia, que sería de gran ayuda para descongestionar el tránsito urbano de autos y motos, y ganar en seguridad y protección ambiental. El colectivo es un medio de transporte económico, ágil y seguro, y para ello hay que invertir en el sistema”, enfatizó.
Caminos separados
Desde hace un par de años, sobre todo tras la entente en Rosario entre Ciudad Futura y un sector del PJ (Movimiento Evita), también en la Esmeralda del Sur suelen surgir indicios de una posible réplica, más aún en el marco del dominio rotundo que supo construir Primero Venado con una coalición comandada, en el centro, por la UCR, y con alas tan diversas como el PS y el PRO.
Puede interesarte
Al menos por ahora, ese acuerdo no maduró lo suficiente, según lo explica Roma: “Todo indica que en esta elección irá cada uno por su lado, con propuestas diferentes y singulares, pero está claro que con Ciudad Futura y algunos sectores del Partido Socialista, tenemos más acuerdos que diferencias, tanto en lo ideológico como en el modelo de ciudad, y esto es clave, porque lo que viene es la construcción frentista. En consecuencia, no descartamos que en el futuro se diseñe una coalición que contenga a todos estos sectores, creo que ese es el desafío que tenemos por delante: iniciar un proceso de construcción colectiva que comience mucho antes de la etapa electoral, porque sólo así se evitarán frustraciones, como que el sector que lidera la coalición monopolice las decisiones, o que se loteen las áreas de gestión y luego se vuelvan ingobernables. En resumen, no lo veo como una posibilidad cierta para estas legislativas locales de 2025, pero sí es una opción firme para más adelante”.