Respuesta al veto presidencial
El reclamo universitario se hará sentir en la UTN de Venado Tuerto
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/utn_venado.jpeg)
Liliana Benítez, delegada no docente en la Facultad Regional Venado Tuerto, explicó el alcance de las medidas de protesta. Habrá apagón simbólico y marcha federal.
La comunidad universitaria de Venado Tuerto se suma esta semana a las jornadas de protesta que se desarrollan en todo el país en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento para las universidades.
En este marco, las universidades nacionales ratificaron un plan de lucha que incluye clases públicas, marchas federales y distintas acciones simbólicas para visibilizar la crisis presupuestaria. Venado Tuerto no es la excepción: docentes, no docentes, estudiantes y gremios locales se preparan para participar activamente.
Liliana Benítez, delegada no docente en la UTN y representante de la Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional, confirmó que el primer paso será un apagón simbólico este martes 16 de septiembre a las 20 horas en la sede de Laprida 651.
“A las 20 invitamos a la comunidad a sumarse. Vamos a apagar las luces de la facultad y salir a la vereda como inicio de este proceso de reclamo al veto presidencial”, explicó.
Según la dirigente, la idea es dar visibilidad a la problemática en un gesto simple pero contundente, en el que no sólo participará el personal universitario, sino también vecinos que se acerquen a acompañar.
Puede interesarte
Marcha y actividades en la facultad
La agenda continuará el miércoles 17 con la tercera marcha nacional universitaria, que tendrá su correlato en Venado Tuerto.
“Desde las 17.30 vamos a comenzar con una clase pública, luego habrá un micrófono abierto y finalmente una movilización por las calles de la ciudad”, detalló Benítez.
La clase, servirá como punto de encuentro entre docentes, alumnos y la sociedad en general. Posteriormente, el micrófono abierto permitirá que diversos sectores expresen su postura frente al veto: jubilados, trabajadores de la salud pediátrica, organizaciones sociales y gremios locales ya confirmaron su presencia.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/utn_venado.webp)
Reclamo salarial y paritarias
Uno de los ejes centrales es la situación crítica del personal no docente, que según Benítez atraviesa un deterioro inédito: “El sector no docente está con los sueldos por debajo de la línea de pobreza. Hemos perdido un 44% del poder adquisitivo, es como haber perdido seis sueldos en un año”, advirtió.
El reclamo es claro: convocatoria urgente a paritarias y recomposición salarial. Sin embargo, la negociación está trabada: “El gobierno no se sienta en la mesa de diálogo. Todo se maneja de manera unilateral”, señaló.
La ley vetada también contemplaba actualización de becas estudiantiles y la creación de un fondo para impulsar carreras estratégicas, claves para el desarrollo regional.
Transparencia y auditorías
Ante los cuestionamientos sobre supuestas falencias en el control de los gastos universitarios, la delegada fue contundente: “Es mentira que no se auditan las universidades. El 90% de los gastos son salarios registrados y el resto corresponde a funcionamiento. Tenemos auditorías internas, externas y evaluaciones permanentes”, afirmó.
Además, recordó que cada pago de servicios, cada factura y cada compra deben ser rendidos y aprobados: “La universidad es uno de los sectores más públicos y controlados que existen”, remarcó.
Impacto local en Venado Tuerto
El escenario nacional repercute directamente en la sede local. Benítez destacó que, lejos de disminuir, la matrícula se mantiene firme: “Cuando hay crisis económica muchos alumnos que estaban en Rosario vuelven porque es más accesible estudiar acá. La matrícula se sostiene y los jóvenes encuentran en Venado Tuerto una opción cercana y de calidad”, explicó.
No obstante, reconoció que el congelamiento de partidas desde 2023 y el aumento de tarifas ponen a la institución contra las cuerdas: “Estamos al límite. Cuidamos cada gasto de luz, calefacción o limpieza, pero los aumentos de servicios nos asfixian”, advirtió.
Otro dato alarmante es la creciente renuncia de docentes universitarios a nivel nacional. “Hay muchísimas renuncias porque los sueldos son muy bajos. Muchos buscan sostenerse con otras actividades y dejan la docencia”, lamentó Benítez.
Ese escenario, de continuar, podría comprometer la continuidad de carreras y el nivel académico que caracteriza a la universidad pública argentina.
“La Universidad Pública es ascenso social. No podemos ir en contra de lo que produce el país: excelencia académica, investigación y formación de profesionales. No en vano tenemos premios Nobel y doctorados reconocidos internacionalmente”, subrayó.