Crisis presupuestaria
El rector de la UTN admitió que el segundo cuatrimestre está en riesgo

Rubén Soro brindó una entrevista en Santa Fe en el marco del acto por los 60 años de Ingeniería Mecánica. Habló sobre la crisis presupuestaria y salarial, la ley de financiamiento universitario y las consecuencias del ajuste. Estuvo junto al decano Donnet quien dijo que la UTN de la ciudad de Santa Fe no escapa a la situación nacional.
(Por Mariela Goy) - En la previa al acto conmemorativo por los 60 años de la carrera de Ingeniería Mecánica en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Santa Fe, el ingeniero Rubén Soro, rector de la Universidad Tecnológica Nacional e integrante del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), llegó este viernes a la ciudad y ofreció una conferencia de prensa donde respondió sobre la grave situación que atraviesan las universidades del país y la UTN en particular.
Soro participó recientemente de la presentación del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario en el Senado -que se elaboró en conjunto con las federaciones docente, la no docente y la Federación Universitaria Argentina (FUA)- y alertó sobre el impacto del ajuste en el sistema: docentes que renuncian, estudiantes que abandonan, obras paralizadas y riesgo en la continuidad del calendario académico.
-Aquí en Santa Fe, el rector de la UNL mencionó que ya se registran renuncias de personal docente y no docente. ¿Cuál es la situación en la UTN a nivel nacional?
-Es similar. Empezamos a tener renuncias y pedidos de licencia. Lo salarial es muy bajo. Docentes sin antigüedad con dedicación simple están en $350.000, por debajo de la línea de pobreza. Y los de dedicación exclusiva también están buscando otros caminos. Pese a eso, agradezco que la mayoría sigue sosteniendo sus cátedras y trabajos de investigación con gran compromiso. Pero sí, lamentablemente estamos empezando a tener estos problemas que atentan contra la jerarquía y la calidad de la enseñanza.
-¿Ven una salida a esta crisis o alguna perspectiva de mejora en el corto plazo?
-Históricamente, hemos salido de crisis. Nuestra universidad tiene el respaldo de la sociedad, lo vimos en las marchas. La UTN siempre se vinculó con el sector socio-productivo, y entendemos que la ingeniería es parte de la solución. Pero hoy hay una estrategia del gobierno nacional que va en contra de la educación, de la salud, de los jubilados. Personalmente, pasé de la bronca al dolor, cuando hablaban de que los que gestionamos la universidad o nuestros docentes adoctrinamos, que había estudiantes fantasmas y que no nos dejamos auditar. Es una estrategia para poner en debate la necesidad o no de la universidad pública o universitaria en el país.
Creo que esta batalla cultural la ganamos, porque hemos demostrados que son mentiras y la sociedad nos ha acompañado. Ahora peleamos por lo urgente: los salarios docentes y paritarias libres, becas estudiantiles -como las Progresar, las Belgrano-, e infraestructura que ahora es cero y las obras que había se paralizaron. Tampoco hay para mantenimiento en ciencia, tecnología e investigación; es muy grave.
Eduardo Donnet, Rubén Soro y Ricardo Verón, en el acto por los 60 años de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UTN Santa Fe. Crédito: Manuel Fabatía
"Puede peligrar el segundo cuatrimestre"
-La UTN ya declaró el estado de emergencia…
-Nuestro Consejo Superior decretó en un primer momento la emergencia económica y ahora la emergencia salarial. Se están encendiendo alertas. Corremos muchos riesgos y mucho peligro. Por ahora vamos a sostener el año gracias al compromiso de docentes, gremios y estudiantes. Pero puede peligrar el segundo cuatrimestre, el inicio de clases y las mesas de exámenes. Nosotros vamos a hacer todo para sostener la universidad abierta, pero esto está escalando de tal forma que no sabemos si los gremios, los trabajadores van a poder seguir acompañando porque es indigno por lo que están pasando. Pero hemos salido de situaciones más graves. Pasamos por etapas muy oscuras en nuestra historia: salimos de la Dictadura, de momentos difíciles en la época de Menem. Creo que todo esto va a pasar, vamos a salir golpeados, pero vamos a salir de pie también.
-¿Preocupa la situación de jóvenes que no van a poder acceder a la universidad?
-Sí, doblemente. Quiero decir también que nuestros graduados salen con la calidad y con los conocimientos teóricos y prácticos para dejarnos muy bien parados en el sector donde les toque trabajar. Por lo menos como universidad tecnológica, con 30 sedes en todo el país, estamos articulando políticas con provincias, con municipios, en donde se entiende que la educación es importante y de esa forma nos dan un soporte que no nos da el gobierno nacional.
-¿Qué expectativas tiene con relación al tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso?
-Creemos que nuestros diputados y senadores la van a aprobar, como ya ocurrió antes. Pero temo que el presidente la vete. Por eso pedimos que el Congreso tenga la valentía de anular ese veto, si llega. Es una ley fundamental.
-En cuanto a los 60 años de la carrera de Ingeniería Mecánica en Santa Fe. ¿Qué representa ese aniversario?
-Un orgullo enorme. Agradezco al decano Eduardo Donnet y al director del Departamento de Mecánica por la invitación. Ingeniería Mecánica fue, junto con Civil y Eléctrica, una de las primeras carreras de la UTN. Y hoy seguimos formando profesionales con fuerte inserción en el mundo productivo, aún en tiempos muy difíciles es un poco la oferta académica que más brindamos para el desarrollo del país.
UTN Santa Fe.
Donnet: "No están secando"
Por su parte, el decano de la UTN Santa Fe, Eduardo Donnet, también hizo una fuerte advertencia sobre el impacto que está teniendo la crisis presupuestaria en el sistema universitario. "Estamos perdiendo una masa crítica enorme", dijo, en relación a docentes altamente calificados que vuelven a emigrar por falta de condiciones para continuar trabajando en el país.
"La situación que vivimos en Santa Fe no escapa a lo que se observa a nivel nacional. Muchos docentes que habíamos recuperado gracias a programas provinciales y nacionales, hoy están volviendo a los lugares donde hicieron sus doctorados", lamentó. Y agregó: "Formar a un docente con posgrado lleva años, y eso no se reemplaza fácilmente".
Donnet señaló que la universidad intenta paliar esta situación recurriendo "a gente joven con ganas y espíritu y ganas de hacer docencia. Es una estrategia válida, pero no alcanza para compensar la pérdida de calidad que implica el deterioro del plantel docente".
El decano también se refirió al ajuste como parte de un "ataque cultural" a la universidad pública: "Más allá de lo salarial, que es indigno, lo que sentimos es que lentamente nos vamos apagando. No nos podaron las ramas, nos cerraron la canilla. Nos están secando".
A pesar del difícil panorama, Donnet destacó el compromiso de docentes y no docentes, y la resistencia activa que mantiene viva la universidad: "Desde las 30 facultades regionales y 70 extensiones áulicas seguimos sosteniendo este proyecto. Lo hacemos pensando que hay un día después y que hay que prepararse para él".
60 años de Ingeniería Mecánica en Santa Fe.
Ingeniería Mecánica: 60 años y 949 graduados
El director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTN Santa Fe, Ricardo Verón, repasó los 60 años de la carrera. "La Ingeniería Mecánica empezó en 1965, pero antes, en 1953, la Universidad Obrera Nacional formaba ingenieros de fábrica en construcciones mecánicas", recordó Verón. Aquella oferta inicial, dijo, se convirtió en una de las primeras carreras tecnológicas y hoy acumula "949 egresados en estos 60 años".
El director precisó que la matrícula actual ronda los 180 estudiantes regulares. "Este año el ingreso cayó, pero veníamos con buenos promedios; a veces se acumulan quienes demoran la graduación", explicó. El resultado es un egreso anual de "25 a 28 nuevos ingenieros; el promedio histórico es de 15". La salida laboral, en cambio, se mantiene firme: "Prácticamente todos consiguen trabajo antes de recibirse".