Media sanción
El Senado aprobó la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/senado_dnu.jpg)
La Cámara alta aprobó el proyecto de la oposición que reforma el mecanismo de los DNU para que solo puedan mantenerse si ambas cámaras los ratifican en un plazo de 90 días.
Mauro L. Muñoz
El Senado de la Nación dio media sanción al proyecto de la oposición que reforma la Ley 26.122, que modifica el régimen legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), delegación legislativa y de promulgación parcial de las leyes.
La iniciativa fue aprobada en general con 56 afirmativos, 8 negativos y 2 abstenciones. La votación en particular resultó con los mismos números para los artículos del 1, 2 y 3; mientras que los artículos 4, 5 y 6 alcanzaron 54 votos a favor, 9 en contra y 2 abstenciones.
Estuvieron ausentes en la votación seis senadores Luis Juez (PRO-Córdoba), Mariana Juri (UCR-Mendoza), Carolina Losada (UCR-Santa Fe), Antonio Rodas (PJ-Chaco), Rodolfo Suarez (UCR-Mendoza) y Víctor Zimmermann (UCR-Chaco).
La Cámara alta dio media sanción a un proyecto para reformar la Ley de DNU.
El texto, girado a Diputados, establece modificaciones sobre la herramienta prevista en el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional; principalmente, establece que los DNU sean ratificados por ambas cámaras y dentro de un plazo máximo de 90 días.
La reforma complementó una jornada con otra dura derrota para el oficialismo en la Cámara alta, que más temprano había dejado firme la Emergencia en Discapacidad mediante el rechazo definitivo al veto presidencial de la ley.
Qué establece el proyecto
La reforma sobre DNU no implica erogaciones, pero sí tiene efectos institucionales. Tuvo dictamen en la comisión de Asuntos Constitucionales con el impulso de distintos bloques de la oposición (UP, parte de la UCR, PRO y bloques provinciales) que se pusieron de acuerdo y avanzaron con un proyecto unificado.
Propone ajustar la ley de trámite legislativo para aplicar un criterio más restrictivo al tratamiento de DNU y de facultades delegadas del Poder Ejecutivo.
La Cámara alta dio media sanción a un proyecto para reformar la Ley de DNU.
La ley 26.122, sancionada en 2006, instauró la “sanción ficta”: si el Congreso guarda silencio, los decretos siguen vigentes y pueden quedar convalidados si una de las cámaras los aprueba.
El nuevo texto invierte esa lógica: exige ratificación explícita de ambas cámaras para que un DNU conserve su vigencia y fija un plazo de 90 días para que el Congreso se expida; si no hay pronunciamiento en ese lapso, el decreto cae.
"Si la situación invocada requiriera el dictado de normas en más de una materia, cada una de ellas deberá ser objeto de un decreto individual", establece el texto.
La otra reforma fuerte es la incorporación del artículo 21 bis, que indica que “ambas Cámaras podrán abocarse aun durante el período de receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de los decretos”.
Libertad de prensa y pedidos de interpelación
La Cámara alta comenzó la sesión minutos después de las 11 de la mañana. Fue habilitada con 39 senadores presentes. Luego de las cuestiones de privilegios, se habilitó la discusión en torno al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, con 62 votos afirmativos, 8 negativos y ninguna abstención. Continuaba en el temario el proyecto para limitar los DNU y una modificación del Régimen de Retiro Anticipado.
La sesión estuvo presidido este jueves por el senador puntano y presidente provisional Bartolomé Abdala, ante la ausencia obligada de la vicepresidenta Victoria Villarruel, a cargo del Ejecutivo en ausencia del presidente Javier Milei, en viaje a los Estados Unidos.
Abdala presidió la sesión ante la ausencia de Villarruel a cargo del Ejecutivo por el viaje de Milei a Estados Unidos.
Antes de llegar al núcleo de la reunión, bajo la figura de cuestiones de privilegio, senadoras y senadores plantearon fuertes críticas sobre lo que se interpretó como un avance del gobierno nacional sobre la libertad de prensa, a partir del fallo que prohibió hacer públicos audios atribuidos a la secretaria General de la Presidencia y hermana del mandatario, Karina Milei, en lo que se considera un caso de “censura previa”.
En tanto, el bloque de Unión por la Patria bajó de su plan el pedido de interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a fin de que aclare su participación en el caso $Libra y en el caso de las presuntas coimas que se desprende de los audios atribuidos al ex director de ANDIS, Diego Spagnuolo.
El jefe de la bancada peronista, José Mayans, anunció que la solicitud será impulsada en un próximo debate porque la hermana del Presidente va a ser convocada por la comisión de la Cámara de Diputados. En tanto, mencionó la posibilidad de avanzar con un juicio político contra la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ante la ofensiva contra los periodistas por revelar presuntos hechos de corrupción.
Luego, se procedió a tratar sobre tablas el veto del Presidente al proyecto que declara la Emergencia en Discapacidad. El debate quedó habilitado por mayoría espacial y se extendió durante poco más de cuatro horas. A las 16.44 fue aprobada la insistencia de la norma por los dos tercios necesarios.