Protocolos de acción
El Senado de Santa Fe debate un programa para prevenir los ACV
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/acv.jpeg)
En el país se registran por año entre 130.000 y 190.000 accidentes cerebrovasculares, que causan de 39.000 a 60.000 muertes.
Pasó a comisiones para su estudio un proyecto del Senado de la provincia de Santa Fe que busca imitar lo que ya han hecho -al menos en sus legislaciones- otras provincias: contar con programas dedicados a la prevención y la intervención médica inmediata ante los ACV, los accidentes cerebrovasculares.
Se trata de la creación de una “Red Provincial de Detección, Diagnóstico, Control y Tratamiento Integral del Accidente Cerebrovascular”, definido como “un déficit neurológico de inicio súbito, ocasionado por la disminución del flujo sanguíneo cerebral (isquemia) o por la extravasación de sangre por ruptura de los vasos sanguíneos (hemorragia)”.
El proyecto impulsado por el senador por 9 de Julio, Joaquín Gramajo, define sus objetivos, obviamente deja en manos del Ministerio de Salud su autoridad de aplicación, promueve su organización “en función de unidades y equipos de atención del accidente cerebrovascular en el ámbito de los efectores de salud”, de acuerdo con las “estrategias de organización y gestión” que Salud disponga “según criterios de territorialidad, densidad poblacional, distancias y posibilidades de acceso y traslado a establecimientos sanitarios, que contemple tanto a instituciones del ámbito público como a empresas del privado.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/acv.webp)
También se deja a consideración de la autoridad de aplicación el dictado de “protocolos de actuación” en cada nivel de prestaciones.
Se piensa en una red que implemente un registro único de pacientes con ACV y otro de establecimientos especializados (y establecer sus requisitos y de controlarlos y auditarlos).
La norma propone que un “Código ACV” sea parte del Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (SIES) y en los servicios telefónicos de emergencia como el 911 y 107, así como la capacitación de su personal para la primera llamada que pide auxilio y el posterior traslado de los pacientes.
La ley en estudio, que el senador norteño presentó como una forma de buscar disminuir las entre 39.000 y 60.000 muertes que por año sufre el país, producto de entre 130.000 y 190.000 casos.
Al hablar al respecto, Gramajo recordó conmovido a su yerno, el médico Agustín Barbosa que falleció con solo 35 años por esta enfermedad. Antes el senador había comentado el conocido caso de la convencional electa Locomotora Olivera. Explicó que la llamada “ventana terapéutica”, que lamentablemente es muy breve, es clave para la detección del ACV y su inmediato tratamiento especializado. Su par Leonardo Diana (San Jerónimo) confirmó como médico que las circunstancias de la isquemia o la hemorragia en vasos sanguíneos del cerebro son siempre relevantes, y que el Estado debe crear las mejores posibles para una rápida respuesta.
Puede interesarte
Donación de órganos
El senador radical por el departamento San Justo, Rodrigo Borla, destacó que el Hospital José María Cullen alcanzó un nuevo récord en materia de donación de órganos y tejidos, con un total de 10 donantes de órganos y 36 de tejidos, que posibilitaron 33 trasplantes de órganos y 27 de córneas.
Además, el presidente de la bancada de la UCR elogió el proceso de ablación de un corazón -inédito en América Latina- en un donante adulto mediante la técnica de asistolia controlada, intervención que permitió, además, procurar hígado y riñones, marcando un nuevo avance en las capacidades del sistema público provincial, y que fue realizada en el nosocomio de la capital de la Provincia antes mencionado.
“Este procedimiento es un fiel reflejo de lo que hace la Salud Pública de la provincia de Santa Fe, que ha alcanzado altos estándares de calidad. Cada uno de quienes integran este equipo de trabajo son los verdaderos protagonistas”, expresó.
En ese marco, el senador radical por el departamento San Jerónimo Leonardo Diana, informó la presentación de un proyecto de su autoría que busca declarar de Interés Provincial e inclusión en el calendario escolar 2026 y subsiguientes, a la última semana del mes de mayo como "Semana de la Donación de Órganos".