Preferencia para la próxima sesión
El Senado santafesino aceptó tratar proyectos para emitir bonos de deuda por U$S 1.150 millones

La Provincia decidió contar con financiamiento externo para obras futuras, ante lo que describe como una retracción de recursos de origen federal. El bloque opositor del PJ recibirá información directa de dos ministros del gobierno de Pullaro.
La Cámara de Senadores de Santa Fe aprobó por unanimidad el compromiso de darle un tratamiento preferencial para la próxima sesión a dos proyectos de ley del gobernador Maximiliano Pullaro, en los que el Poder Ejecutivo Provincial pide la autorización para obtener financiamiento internacional por 1.150 millones de dólares para "blindar" el plan de obras públicas futuras (las actuales ya están garantizadas) y agregar más iniciativas en infraestructura también para 2025.
Puede interesarte
El oficialismo logró para la aprobación de una preferencia (una forma de marcar la agenda legislativa) el apoyo del bloque del Partido Justicialista luego de asegurarle a los senadores de la oposición en minoría que también serán recibidos por los ministros que encabezaron las gestiones ante la Legislatura para la sanción de los dos mensajes: uno con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por 150 millones de dólares para el financiamiento del Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Gran Rosario y otro para la emisión de bonos de deuda en el exterior por 1.000 millones de la moneda norteamericana, para rutas, puentes, defensas, equipamiento urbano, redes de servicios públicos y viviendas, entre otros.
Por ahora no tiene fecha el encuentro entre los cinco senadores peronistas Rubén Pirola (Las Colonias), Alcides Calvo (Castellanos), Armando Traferri (San Lorenzo), Hugo Sosa (Vera) y Eduardo Rosconi (Caseros) con los titulares de las carteras de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia y de Economía, Pablo Olivares.
Tal como había adelantado El Litoral, este jueves 15 de mayo ingresaron dos mensajes con proyectos de ley desde la Casa Gris que constituyen "el primer paso" para salir a buscar créditos a tasas bajas porque Santa Fe ha logrado demostrar (durante años) su solvencia y bajo nivel de endeudamiento. El punto más destacable es que no se trata de buscar dinero fresco para cubrir gastos corrientes sino mejorar los bienes de capital con que cuenta el Estado santafesino.

Aunque la cifra impacta por inédita en el tratamiento de proyectos de ley de endeudamiento en Santa Fe, no se trata de magnitudes exorbitantes respecto de los miles de millones de dólares que posee el presupuesto provincial y el flujo de recursos destinados a obras públicas. Al término de la sesión, el presidente provisional del Senado, Felipe Michlig (UCR- San Cristóbal), comentó que -en la reunión con ambos altos colaboradores de Pullaro- los legisladores se informaron que por mes el movimiento de dinero en certificaciones de obras (el pago por el avance de cada trabajo a las contratistas) implica unos 100 millones de dólares. El monto a tomar en emisión de bonos es menos de un año extra para proteger y asegurar la marcha de las obras aunque los grifos nacionales se cierren aún más.
Se trata de una decisión política que parte de "verificar que caen los recursos nacionales" y según el gobierno provincial y el oficialismo en la Cámara alta incluso la coparticipación federal. La idea dominante en el bloque mayoritario de Unidos para Cambiar Santa Fe es que sesionen de forma conjunta las comisiones por las que debe pasar obligatoriamente el expediente para apurar su paso por el recinto de 19 bancas. Como mínimo, van a tener que producir despacho Presupuesto y Hacienda, Obras y Servicios Públicos, además del filtro final que requiere toda norma tratada con despacho: las firmas de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Con esas previsiones la media sanción podría tener lugar el próximo jueves 22.
Tras la sesión, Michlig destacó que se busca "volver a los mercados internacionales de créditos para un plan de obras públicas futuras" para que antes del receso legislativo y del inicio de la Convención Reformadora el gobierno pueda dar más pasos para tomar esos préstamos, que requieren de una futura autorización del gobierno nacional. En última instancia, el garante natural de los préstamos de los estados subnacionales como las provincias o Caba es, en efecto, el Estado nacional.
"Nuestro gobierno apuesta a mantener el ritmo de obras públicas que genera trabajo, desarrollo y mejor calidad de vida para todos los santafesinos", subrayó y rercordó que "con fuerte decisión política, nuestra provincia tomó a cargo obras nacionales prometidas por años y nunca ejecutadas y otras abandonadas". Puso entonces como ejemplo "una obra millonaria y sumamente necesaria como es el puente Santa Fe – Santo Tomé", entre otras.
En memoria de Juan Peratitis
Desde su banca, el senador por San Jerónimo, Leonardo Diana, lamentó el reciente fallecimiento del periodista corondino Juan Peratitis. En ese sentido, expresó sus condolencias y apoyo a la familia y allegados del reconocido trabajador de diversos medios de comunicación del departamento San Jerónimo y la provincia. Mencionó su labor, su pasión por la profesión, por el mundo de los medios y destacó que cuando fue encontrado ya sin vida vestía una remera con una inscripción de su ciudad: Coronda. La vicegobernadora Gisela Scaglia se expresó en el mismo sentido.

Por otra parte, hubo reflexiones sobre dos hechos que marcan un inicio y un epílogo, fuera del país, por parte del senador Rodrigo Borla (UCR-San Justo). El jefe del bloque radical habló de la elección del Papa León XIV y el comienzo de su pontificado, y de la muerte del líder uruguayo José "Pepe" Mujica como un ejemplo para la actividad política en la región.
Orfilio Marcón (UCR- General Obligado) recordó el natalicio del cantautor santafesino Horacio Guarany, quien este 15 de mayo cumpliría 100 años y es oriundo de su departamento pese a que está tan asociado a la capital provincial.
Esteban Motta (UCR- San Martín) expresó duras críticas sobre el fracaso del proyecto de ley de "Ficha Limpia" en el Congreso y comparó lo sucedido con la norma con que Santa Fe cuenta desde hace años y que fue aprobada por unanimidad en esa Cámara, según se encargó de agregar Joaquín Gramajo (Unite-Unidos-9 de Julio). Subrayó que próximamente se buscará establecer dicha norma en la Constitución Provincial. Ciro Seisas (Creo-Unidos-Rosario) fue más allá y comentó que en el Concejo Municipal de esa ciudad hubo dos fuerzas políticas que "como a nivel nacional" votaron en contra de un proyecto de declaración que condenaba lo sucedido en el Congreso sobre ese tema. "Sí, La Libertad Avanza y el Kirchnernismo no apoyaron esa declaración", subrayó.