Con veda hasta el domingo
Elecciones legislativas: Santa Fe, el tercer distrito en cantidad de electores
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/urnas_elecciones.webp)
Sólo Buenos Aires y Córdoba superan el número de ciudadanos habilitados para votar en las legislativas del domingo. Serán 8.423 las mesas que se constituirán en todo el territorio.
Con 2.946.454 electores habilitados para votar el domingo, la provincia de Santa Fe es la tercera en cantidad de votantes, con el 7,91% de los 35.987.634 integrantes del padrón. Para votar, se habilitarán 8.423 mesas en todo el territorio. El padrón tiene preponderancia de mujeres sobre varones.
En la Boleta Única de Papel (BUP) que debuta en elecciones nacionales, el santafesino podrá optar entre 16 listas oficializadas, 5 de alianzas electorales y 11 de partidos políticos.
Provincia de Buenos Aires es el distrito de mayor peso electoral con 13.353.974 empadronados para definir 35 diputados nacionales para los próximos cuatro años.
Le sigue Córdoba con 3.120.707 para elegir 9 diputados; continúa Santa Fe que también elegirá 9 representantes.
El cuarto distrito es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un padrón de 2.520.249 pero que elegirá 13 diputados nacionales, amén de corresponderle el turno de renovar los tres senadores del distrito.
Santa Fe tiene más electores que CABA, pero menos representación parlamentaria.
La falta de adecuación de las bancas al número de electores hace que Santa Fe y Córdoba resignen representantes mientras que CABA con menos habitantes tiene mayor presencia en el Congreso.
La cantidad de diputados por distrito está determinada por un decreto-ley de 1983 (el Decreto Ley 22.847/83) que estableció la distribución de bancas para el retorno de la democracia, basándose en el Censo Nacional de 1980. Hubo una posterior corrección cuando se votó la provincialización de Tierra del Fuego en 1990.
La Constitución Nacional establece que los diputados se asignan "a razón de uno por cada treinta y tres mil habitantes, o fracción que no baje de dieciséis mil quinientos".
Este criterio quedó congelado con el número de bancas asignadas en 1983. Por lo tanto, el número de diputados de cada provincia no se ha ajustado a los censos posteriores (1991, 2001, 2010 y 2022) que reflejan el crecimiento y movimientos poblacionales.
Así CABA mantiene una alta cantidad de bancas (25 en total) fijada en 1983, en relación a su población y electores de ese momento. El crecimiento poblacional de Santa Fe desde 1980 ha sido proporcionalmente mayor o distinto al de CABA, pero al no actualizarse la fórmula, CABA conserva una sobrerrepresentación. Sucede lo mismo con Córdoba.
Además, cada provincia tiene un mínimo de cinco diputados, lo que también desproporciona la representación de las provincias menos pobladas en relación a las más grandes, aunque este factor impacta menos en la comparación entre CABA con Santa Fe y Córdoba.
En los hechos, hoy CABA tiene un diputado nacional cada 101.320 electores y Santa Fe cada legislador representa 148.315.
Además de estos cuatro distritos, Mendoza y Entre Ríos nominarán 5 diputados mientras que Chaco y Tucumán, 4 cada uno. Las restantes provincias están entre 3 y 2 legisladores.
El domingo se renovarán 127 bancas de diputados y 24 de senadores en las 8 provincias que les corresponde esa elección. Son CABA, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Río Negro, Neuquén, Salta, Chaco y Santiago del Estero.
Rige la veda electoral hasta el domingo a las 21 horas.
Los electos el domingo jurarán en sus bancas en la primera semana de diciembre y tendrán mandato desde el 10 de diciembre.
La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es la que menor número de electores posee: 153.120 seguida por Santa Cruz con 272.027.
Material
La secretaría electoral Nacional Santa Fe ya entregó todo el material a utilizarse en las elecciones del próximo domingo al Correo Argentino que este sábado los distribuirá en los 1459 locales donde se distribuirán las 8.423 mesas.
El comando electoral, en tanto, se hará cargo de la custodia de los locales hasta el cierre el domingo, a las 18.
En esta ocasión, con el sistema de BUP no será necesaria la renovación de boletas en el cuarto oscuro que hacían los apoderados de cada partido o alianza.
Límites de la campaña
Este viernes finalizó la campaña electoral. El Código Electoral Nacional, en el artículo 64 bis define a "la campaña electoral es el conjunto de actividades desarrolladas por las agrupaciones políticas, sus candidatos o terceros, mediante actos de movilización, difusión, publicidad, consulta de opinión y comunicación, presentación de planes y proyectos".
Como así también —sigue el artículo— "debates a los fines de captar la voluntad política del electorado, las que se deberán desarrollar en un clima de tolerancia democrática. Las actividades académicas, las conferencias y la realización de simposios, no serán consideradas como partes integrantes de la campaña electoral".
Agrega que "la campaña electoral se inicia 60 días antes de la fecha de las elecciones generales y finaliza 48 horas antes del inicio del comicio", es decir a las 8 de este viernes.
En tanto, el artículo 71 del Código determina las prohibiciones que rigen durante el acto electoral. Entre ellos, el inciso b veda espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda clase de reuniones públicas que no se refieran al acto electoral, durante su desarrollo y hasta pasadas 3 horas de ser clausurado.
También tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas hasta las 21.
El inciso e impide "realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales, desde 48 horas antes de la iniciación del comicio y hasta el cierre del mismo".
A los electores, la ley les veda tomar fotografías de la Boleta Única durante los comicios.
Lo último del artículo es el inciso h que impide "publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección durante la realización del comicio y hasta 3 horas después de su cierre".

