En 7 meses
En lo que va del año, las transferencias no automáticas a provincias crecieron 167,5 %
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/transferencias_no_automaticas.jpg)
Por ese concepto y a valores reales, la administración Pullaro recibió $ 31.110 millones del gobierno central. La cifra representó un incremento del 107,6%.
En siete meses del presente año, las transferencias no automáticas del gobierno central a las provincias se incrementaron un 167,5% interanual a pesos constantes. Según la consultora Analytica, el mayor aumento se registró en las transferencias corrientes (+169,3% i.a.), que representaron el 95%. Las destinadas a financiar gasto de capital subieron un 137,9% i.a., siempre en términos reales.
Pero no es que la administración Milei haya abandonado su criterio restrictivo del gasto. Gran parte del aumento de las transferencias corrientes se debe al cumplimiento de la medida cautelar 1864/2022 en favor de CABA como complemento de la coparticipación. Este concepto representó el 47,9% de las transferencias corrientes durante los primeros siete meses. De no considerarse, se habrían incrementado un 29,1% i.a. real.
Aportes al Tesoro Nacional pagados.
Tomando la distribución de los fondos para gastos corrientes durante julio -sin considerar la Medida Cautelar 1864/2022- los programas más relevantes fueron "Transferencias varias" (43,7%) que es el gasto en hospitales SAMIC, el "Plan Nacional de Alfabetización" (20,7%) y el programa "Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas" (11,3%), según detalla Analytica.
"En la distribución de los gastos de capital durante julio, el programa al que más se destinaron recursos fue 'Formulación y Ejecución de Política de Hidrocarburos' (37,9%), un gasto ejecutado por la subsecretaría de combustibles líquidos para la evaluación y promoción de infraestructura hidrocarburifera. El segundo programa en relevancia fue de 'Asistencia Técnico - Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento' (24,8%), seguido por 'Infraestructura y Equipamiento' (14,6%) para la asistencia financiera a nuevas obras, para la refacción y ampliación edilicia y para la construcción y equipamiento de nuevas escuelas, ésta última actividad financiado por la CAF".
Puede interesarte
Por distritos
La distribución de las transferencias corrientes entre provincias durante los primeros siete meses (una vez más sin considerar la medida cautelar de CABA) se concentraron principalmente en Buenos Aires (36,1%), seguido por CABA (14,1%). En el primer caso, se destacan los programas 'Transferencias Varias', el 'Plan Nacional de Alfabetización' y 'Regulación de la Ablación e Implantes'.
"En julio, las provincias que recibieron ATN fueron Catamarca ($3.500 millones), Salta ($3.500 millones) y Tucumán ($3.500 millones). De esta forma, la partida acumula un aumento real del 170,3% interanual en los primeros siete meses del año. Por otro lado, el fondo de ATN recaudó $530.353 millones durante enero y julio, lo que implica que aún quedan unos $428.854 millones disponibles para distribuir".
Transferencias automáticas julio 2025.
Cabe destacar que Santa Fe recibió $ 31.110 millones del gobierno central en transferencias no automáticas durante los primeros siete meses del año. La cifra representó un incremento del 107,6% en contraste con una baja base de comparación en 2024. Así, la provincia fue el sexto distrito más favorecido por montos totales, aunque los $8.776 "per cápita" suponen el mismo orden de prelación, contando de abajo hacia arriba.
Sólo en concepto de Ayudas del Tesoro Nacional, Santa Fe recibió en enero-julio la suma de $ 9 mil millones.
Subieron las transferencias automáticas
En el reporte de Analytica, durante julio, "las transferencia. automática. a las provincia. aumentaron un 9,8% interanual en términos reales, y en los primeros siete meses el incremento fue del 4,4% interanual medido a pesos constantes". Sin embargo, "en la comparación mensual, las transferencias se redujeron un 8,7%, algo que parecería propio de la estacionalidad del mes.
Transferencias no automáticas acumuladas enero-julio 2025.
"Todas las provincias tuvieron variaciones mensuales en torno al -10% y -8%, a excepción de CABA (+3,1%). En la variación interanual la mayoría presentó aumentos entre el 8% y 10%, salvo Buenos Aires (+12,9%) y CABA (+6,9%)". Para Santa Fe, la variación i.a. fue positiva en 8,5% a valores reales.
"Por el lado de la financiación de los montos coparticipables, el tributo más relevante fue el IVA que representó el 56,8% de los recursos, seguido por Ganancias que ponderó el 39,9%. En conjunto, esos dos tributos representan el 96,7% del financiamiento de las transferencia. automáticas", expuso la consultora que dirige Ricardo Delgado.
"El IVA destinado a financiar las transferencias por coparticipación aumentó un 1,3% i.a. a pesos constantes. Por otro lado, Ganancia. aumentó un 20,3% real en comparación a julio de 2024".