En Las Encadenadas
“Encadenando Pasados”: el proyecto arqueológico que revela la riqueza ancestral en las lagunas de Villa Cañás
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/arqueologia_vc4.jpeg)
El trabajo, retomado en 2024, logró recuperar material para datar la ocupación humana en Las Encadenadas y permitió recrear el modo de vida de los recolectores-cazadores del Holoceno.
El equipo de investigación del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología (CEIA) de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), junto al Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH-CONICET), lleva más de dos décadas explorando el sur de Santa Fe, en particular las lagunas del departamento General López.
Uno de los trabajos más recientes se desarrolla en Villa Cañás, un territorio ya estudiado entre 2002 y 2004, y retomado en 2024 con el apoyo de la Dirección de Cultura y Educación municipal, a cargo de Josefina Castro. En esta nueva etapa, encabezada por los docentes e investigadores Juan David Ávila y Mariela Gallego, el equipo centró sus tareas en la Laguna Grigera y en Las Encadenadas, próximas al balneario municipal.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/arqueologia_vc.jpg)
Actualmente, los especialistas continúan el análisis de los materiales recuperados tanto en Villa Cañás como en el laboratorio de la UNR. Parte de estas evidencias, que testimonian la presencia de antiguas sociedades cazadoras-recolectoras, se exhiben en una muestra abierta al público en el hall del Centro Cultural de Villa Cañás.
Puede interesarte
Hallazgos de gran valor
“Antes del inicio del período lluvioso pudimos recorrer la Laguna Grigera y, en particular, Las Encadenadas, donde hallamos materiales arqueológicos y paleontológicos de gran interés”, explicaron los investigadores.
Entre los restos encontrados se destacan huesos de fauna como guanaco, venado de las pampas, ñandú y armadillos (peludo, mulita), especies que actualmente no habitan la zona debido a la agricultura intensiva y los cambios climáticos. También se recuperaron restos de megafauna extinta —como Equus, Paleolama y Macrauchenia— y diversos artefactos líticos, entre ellos cuchillos, puntas de proyectil, raederas, raspadores, bolas de boleadora, molinos y morteros.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/muestra_arqueologia_vc2.jpg)
Además, se hallaron fragmentos cerámicos correspondientes a vasijas, ollas y contenedores, junto con restos óseos humanos dispersos, actualmente en proceso de análisis.
El sector con mayor concentración de hallazgos se ubica en el norte de Las Encadenadas, y se complementa con otros sitios relevantes de la región, como la Laguna El Doce (cercana a San Eduardo) y Melincué.
Puede interesarte
Claves de la investigación
El objetivo principal del proyecto es reconstruir la organización social, tecnológica y simbólica de las comunidades que habitaron los ambientes lagunares de Villa Cañás, así como los cambios climáticos y paisajísticos ocurridos durante el Holoceno.
“Buscamos visibilizar la presencia milenaria de los pueblos originarios y sus vínculos con sociedades indígenas, criollas e inmigrantes europeos, entendiendo cómo se construyeron las prácticas sociales a lo largo del tiempo”, destacaron Ávila y Gallego.
Este estudio forma parte del proyecto mayor “Investigaciones arqueológicas de grupos cazadores-recolectores que habitaron en los ambientes lagunares del sur de Santa Fe”, acreditado en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNR y autorizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia, bajo la Ley Nacional N° 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.
En 2025, el equipo obtuvo un nuevo financiamiento provincial para continuar las tareas en Villa Cañás bajo el título “Encadenando Pasados. Investigaciones arqueológicas en las Lagunas Las Encadenadas de Villa Cañás”.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/arqueologia_vc2.jpg)
Redescubrir el pasado
Los registros arqueológicos indican una ocupación humana de miles de años, que evidencia complejos sistemas sociales y una profunda adaptación al entorno. La ocupación más antigua documentada en la provincia corresponde a la Laguna El Doce, cercana a San Eduardo, con una antigüedad de unos 9.000 años AP. Otras, como Melincué, presentan registros de hasta 7.000 años AP.
Durante el Holoceno tardío (últimos 3.500 años), se identificaron nuevos asentamientos en lagunas como Las Marías (Villa Cañás), Las Lágrimas (San Eduardo) y Melincué, con materiales similares entre sí, lo que demuestra una expansión poblacional y continuidad cultural en toda la región pampeana.
Los hallazgos revelan una dieta basada en guanaco, venado y ñandú, el uso de materias primas de Tandilia para herramientas de piedra, y la fabricación de cerámicas y molinos con rocas provenientes de Córdoba y San Luis.
Desde 2002, el equipo viene realizando estudios sistemáticos en distintas lagunas del departamento, identificando concentraciones de materiales arqueológicos, enterramientos humanos y evidencias de múltiples actividades cotidianas como la caza, la recolección, la manufactura de instrumentos y las ceremonias funerarias.
“Consideramos que los ambientes lagunares fueron espacios estratégicos de asentamiento de los pueblos originarios durante milenios”, subrayan los investigadores, quienes proyectan futuras excavaciones sistemáticas en la zona.
Mirada al futuro
Si bien los análisis continúan, los resultados preliminares confirman que los materiales recuperados guardan similitud con los de otros sitios del sur santafesino.
El equipo planea realizar sondeos exploratorios y muestreos de sedimentos para identificar secuencias culturales y naturales, con el fin de evaluar el potencial del sitio para excavaciones más amplias.
A modo de cierre, los investigadores agradecieron “el compromiso de las comunas y municipios, en especial a la Municipalidad de Villa Cañás, por su apoyo y preocupación por la preservación del patrimonio cultural y natural”.
También destacaron la participación de los vecinos: “Nos brindan su cariño y entusiasmo, haciéndonos sentir parte de la comunidad. Las investigaciones se construyen de manera colectiva, en diálogo con escuelas, museos y centros culturales, fortaleciendo una historia regional que comenzó, ni más ni menos, hace miles de años”.
| Equipo de trabajo Juan David Ávila (director del proyecto Encadenando Pasados), Mariela Gallego, Carolina Píccoli y Carolina Barboza, junto con estudiantes avanzados de la carrera de Antropología de la UNR, quienes realizan sus primeras prácticas de campo y laboratorio. |

