Con más de 80 participantes
Encuentro regional en Santa Isabel sobre consumos problemáticos
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/consumos_problematicos.jpeg)
Se apuesta a diseñar estrategias integrales en conjunto con Estado, instituciones y comunidad.
El sábado el Complejo Cultural Centenario se convirtió en un espacio clave para abordar los “consumos problemáticos”, en un conversatorio gratuito que convocó a más de 80 participantes de distintas instituciones y localidades. Organizado por la Comuna de Santa Isabel junto a la Facultad de Psicología de la UNR, contó con la participación del Colegio de Psicólogos de Venado Tuerto y Rosario, el Equipo Enlaces de María Teresa y el dispositivo local Cerca Tuyo. El presidente comunal, Pablo Giorgis, y su par de María Teresa, Gonzalo Goyechea, destacaron la importancia de sumar miradas integrales para construir estrategias conjuntas frente a esta problemática social.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/consumos_problematicos.jpg)
Espacio de reflexión y acción
Durante el conversatorio, se abordaron las múltiples dimensiones asociadas a los consumos problemáticos (su impacto en salud, relaciones, educación y cohesión social) y se invitó a diseñar estrategias integrales en conjunto con Estado, instituciones y comunidad. “Este tipo de espacios permiten pensar, reflexionar y actuar en conjunto frente a una problemática que requiere la mirada y el compromiso de todos”, expresó el presidente comunal Pablo Giorgis.
Modalidad abierta y certificación
La participación fue abierta y sin costo, con entrega de certificados de asistencia para quienes se habían inscripto previamente a través de correo electrónico. Esta modalidad busca fortalecer la formación y la sensibilización en torno a los abordajes posibles frente a los consumos más complejos.
Puede interesarte
El conversatorio en Santa Isabel marca un paso concreto hacia la construcción de redes de cuidado y reflexión colectiva. La participación activa del Estado local, junto con instituciones académicas y profesionales, destaca el camino a seguir: habitar el diálogo como herramienta para diagnosticar, comprender y, sobre todo, actuar en torno a los consumos problemáticos que afectan a nuestra región.