Ambicioso plan en el sur santafesino
Enrico defendió en Diputados el proyecto de ingresos a puertos
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/11/camiones_puertos.webp)
El ministro presentó ante una comisión de la Cámara baja los avances del Circuito de Ingresos a Puertos que elabora el gobierno. La financiación que ya existe y la que falta fue parte del diálogo con legisladores de la oposición.
El ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, llevó a gran parte de su equipo a la Comisión de Obras y Servicios de la Cámara de Diputados, para informarles sobre el avance del ambicioso proyecto de Circuito de Ingresos a Puertos (CIP) que viene elaborando y que pretende ordenar el tránsito de casi dos millones de camiones por año no solo por rutas sino por el medio de varias localidades.
"Debemos salir del pobrismo vial" dijo en varias ocasiones el ministro ante legisladores.
"Es un programa ambicioso que implica mucho dinero y mueve muchos intereses y el tema es quién lo paga" disparó el justicialista Marcos Corach, ministro durante la gestión de Omar Perotti y quien, en esa etapa, tuvo muchas reuniones en esas zonas para aplacar ánimos de pobladores ante sucesivos accidentes viales.
Marcos Renna expuso sobre los beneficios del proyecto. Foto: Manuel Fabatia
Cuando se habla del CIP, los números son muy elocuentes: son 34 puertos -dos públicos- los que se encuentran a la vera del Paraná desde Timbúes hasta Villa Constitución. Salen por ellos más de 67 millones de toneladas de productos, especialmente los ligados a cosechas de granos y oleaginosas. El movimiento anual de camiones en la zona está en el orden del millón 900 mil.
La zona en la que el gobierno provincial analiza para intervenir con este circuito abarca unos 443 kilómetros conformados por 11 rutas provinciales (379 km); dos caminos locales (10 km); un ruta nacional con 67 km y 25 trazas urbanas (54 km).
Entre los objetivos del Poder Ejecutivo está discutir con Legislatura la posible concesión de ese corredor. "Para eso necesitamos una ley" aclaró Enrico.
Ordenando problemas
Algunas obras están en marcha, otras en licitación y la clave pasa por la ruta nacional AO 12 que el gobierno santafesina tramita que vuelva a manos provinciales para ejecutar los innumerables trabajos de mejora que demanda y que sería el gran ordenador de tránsito. Dicha ruta funciona como una gran circunvalación de toda la zona entre Pueblo Esther y Ricardone.
"El objetivo es ordenar el problema del tránsito de rutas que llegan a puertos con cargas de 13 provincias con camiones que transportan cargas de 30 toneladas y que hacen los últimos kilómetros -en muchos casos- en caminos de tierra, a paso de hombre y muchas veces sujetos de delito", explicó Enrico.
La AO12 es clave: proponen transformarla en autovía con viaductos.
Los cálculos de gobierno estiman una inversión de mil millones de dólares a realizar en los próximos 20 años y el objetivo es que los realice el sector privado mediante una concesión del corredor. Una de las obras más importantes y que demandaría mayor inversión es la reconversión de la AO 12 y que el gobierno nacional no está dispuesta a realizar.
Para la provincia, en ese corredor se debe transformar en autovía, resolver las interferencias (pasos a nivel de ferrocarril y de rutas provinciales), un viaducto para cruzar la ciudad de Roldán y obras hídricas.
Más allá de las obras en marcha y los proyectos, el objetivo del Poder Ejecutivo es concesionar esos 443 kilómetros para que el concesionario opere y mantenga el corredor, ejecute obras viales colocadas en el pliego y cobre el peaje respectivo. Sobre el proyecto de ley no hubo demasiados adelantos.
Las dudas de legisladores -especialmente de la oposición- están planteados en el escaso interés de las terminales portuarias en aportar para los trabajos viales requeridos. Es allí donde Corach expuso las experiencias que tuvo que afrontar como ministro de la gestión de Omar Perotti. Sobrevoló la propuesta de que la provincia intente cobrar alguna tasa, tema no definido.
Los que sí pagan peajes internos son los camiones que transitan la zona y que -salvo la autopista- va a arcas municipales o comunales. Acá también será necesario un acuerdo con las autoridades locales si es que la provincia pretende llevar adelante el cobro de esos peajes para obras.
No todos son granos los que salen de esas terminales portuarias. Combustibles, cargas generales completan los envíos al exterior. La estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario es que por la presente campaña agrícola el flujo de granos superará las 41 millones de toneladas.
A octubre, en la zona la provincia lleva invertidos unos 217 millones de dólares especialmente en mejoras en rutas, entre ellas la tercera mano en un tramo de la autopista Santa Fe - Rosario. Las restantes son obras en las rutas 10S, 25, 21 y 91 que fueron presentados con gráficos y fotos de trabajos.
El ministro Enrico expone en la Comisión de Obras Públicas de Diputados. Foto: Manuel Fabatía
Parte de los trabajos son financiados por un crédito de la CAF y otros con recursos del Tesoro provincial.
EL CFI y la Universidad Nacional de Rosario están realizando -a pedido del gobierno provincial- nuevos informes sobre estudios de demanda de tránsito, de peajes, y posibles variantes para atravesar Roldán y Ricardone.
El embrionario proyecto necesitará de acuerdos con municipios, con comunas, con el gobierno nacional y por supuesto, con la Legislatura. "Es un proyecto ordenador, que cambia la matriz de circulación" dijo Marcos Renna, el secretario general del ministerio de Obras Públicas quien se encargó de exponer los beneficios que traerá el CIP.
Mencionó, en otras ventajas, la menor siniestralidad vial, mayor seguridad para las cargas, para el resto del tránsito, una mejor convivencia de las localidades con el tránsito pesado, etc.
"Debemos salir del pobrismo vial" repitió en varias ocasiones Enrico que busca una fórmula que permita ejecutar mejoras viales en la zona donde transitan gran parte de las riquezas del país que salen al exterior y que generan divisas.
El secreto parece estar en quienes están en condiciones de invertir o solo será el estado provincial. Además de Santa Fe provincia, son muchos los municipios involucrados, los operadores portuarios e incluso dadores de cargas y empresas de logística.
Gestiones
El gobierno provincial está a la espera de una respuesta de Vialidad Nacional a la posibilidad de transferir a la provincia la ruta AO 12, clave para el CIP. Son varias las reuniones ya realizadas e incluso el organismo nacional tiene estudios sobre cuánto mejoraría -en tiempos- el tránsito de camiones con las obras necesarias para mejorar el corredor.

