Cumpleaños de lucha y esperanza
Escuchar, prevenir, salvar: los 12 años de Espacio Ariel
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/espacio_ariel_2.jpeg)
En el aniversario del organismo, su presidente Sergio Appa enfatiza la importancia de la prevención y el trabajo que la institución lleva adelante para ayudar a jóvenes afectados por adicciones. Agradecimiento a la senadora Di Gregorio y gobiernos de General López.
Este 25 de agosto, Espacio Ariel celebrará 12 años de dedicación en la lucha contra las adicciones y la promoción de la salud mental en nuestra región. En estas circunstancias, Sergio Appa, su presidente, reflexiona sobre el camino recorrido, los desafíos enfrentados y el futuro de la institución que, con el tiempo, se convirtió en una referencia en la prevención y tratamiento de las adicciones.
“Espacio Ariel es un ámbito de prevención y sensibilización de los consumos problemáticos”, resume su fundador, acotando que actúan en escuelas, municipios, comunas y asociaciones. Sobre el porqué de la denominación, recuerda que el 25 de octubre de 2011 inició el proceso de recuperación de sus adicciones, gracias a la fortaleza de su madre Hilda y a la compañía de su amigo Ariel Llopis, fallecido en septiembre de 2019. “En homenaje a Ariel, el equipo de trabajo adoptó su nombre para la institución”, precisó Appa. “Ahora celebramos los 12 años de Espacio Ariel y, en lo personal, haré lo propio en octubre, cuando alcance los 14 años de sobriedad”, subraya, orgulloso.
"Nunca pensamos llegar hasta acá, sinceramente sabíamos que arrancábamos, pero no conocíamos el destino. Sí estábamos convencidos de que íbamos a seguir creciendo", dice Sergio. Desde sus entusiastas comienzos, la institución logró expandir su labor a diversas localidades, llegando a comunidades como Rufino, Murphy, Maggiolo, San Gregorio, Wheelwright y Cañada del Ucle, entre otras.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2024/08/sergio_appa_2.jpg)
A lo largo de estos años, la asociación civil se activó con un enfoque integral, que abarca tanto la prevención como el tratamiento de las adicciones. "La prevención es la clave", asegura el diplomado por la Sedronar. "El sistema de salud está colapsado, y muchas veces los jóvenes ya llegan con problemas psicológicos severos, como esquizofrenia o trastornos borderline, producto del consumo problemático, y con bajas expectativas de recuperación".
La institución no solo trabaja con sustancias tradicionales, sino que también se adaptó a las nuevas complejidades, como adicciones digitales y ludopatía, que afectan principalmente a los jóvenes.
El trabajo de Espacio Ariel, según Appa, es un “esfuerzo continuo” por evitar que más personas lleguen a un punto de no retorno. "La batalla es desigual", admite. "Hace poco estuve en Buenos Aires visitando a los chicos que tenemos internados en 12 granjas de recuperación. Verlos allí me llena de orgullo, porque implica una posibilidad de salir de la trampa, de ganar la batalla, pero también duele pensar en los miles de chicos que no logran salir adelante porque no tienen acceso a estas terapias".
Proyección regional
Espacio Ariel no solo apunta al tratamiento, sino también a la educación y sensibilización. Durante este tiempo, organizaron charlas en distintas localidades, como en este mes de agosto en el Club Unión y Cultura de Murphy, bajo el lema “Escuchame con los ojos”, una invitación a los padres a ser más conscientes de las necesidades emocionales de sus hijos. "Lo que necesitamos es que los mayores estén presentes, que escuchen, que no se limiten a dar cosas materiales o castigar sin fundamento y en medio de un enojo. Los chicos lo que necesitan es ser escuchados", explica.
La expansión de la institución también resultó posible “gracias al apoyo de la comunidad y de figuras políticas como la senadora Leticia Di Gregorio, cuya ayuda es esencial en situaciones donde las familias necesitan apoyo económico o social", destaca, agradecido.
Además, la respuesta de la comunidad es “muy positiva”, con un creciente interés en las actividades de Espacio Ariel. "Hace años las charlas eran para grupos pequeños, pero ahora vemos que la gente está mucho más receptiva. El problema de las adicciones está muy desbordado y es necesario visibilizarlo para poder abordarlo de manera efectiva", señala.
Puede interesarte
El asistente terapéutico también señala el papel crucial de la prevención en este contexto. "Si no prevenimos, estamos condenados a seguir luchando contra un sistema colapsado", afirma. Para él, las campañas de concientización y la construcción de espacios de escucha, son esenciales para cambiar la realidad. "Es imposible salir solo de esto. Si todos ponemos el hombro, si todos nos miramos a la cara y nos escuchamos, podremos avanzar. Por eso estamos trabajando en una nueva campaña, 'Más veredas, menos pantallas', que busca concientizar a los jóvenes y adultos sobre los peligros del consumo digital excesivo", explica.
El futuro de Espacio Ariel está marcado por el deseo de seguir creciendo, ayudando y previniendo. "Queremos que los jóvenes sean los protagonistas. Nosotros trabajamos para ellos, pero ellos deben ser los que lideren el cambio", avisa Sergio Appa. En cada palabra se exterioriza su pasión, porque, como él mismo dice, "no podemos dejar de luchar. Hay mucho por hacer, pero juntos podemos lograrlo (…) Cuando se trata de salvar vidas, siempre hay que seguir adelante".
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/05/sergio_appa.jpg)
Charla transformadora en Murphy
El lunes 11 de agosto, cientos de personas asistieron a una charla de prevención sobre adicciones, liderada por Sergio Appa en el Club Unión y Cultura de Murphy. Con el auspicio de la senadora Leticia Di Gregorio y el presidente comunal Ezequiel Rodríguez, se abordó la importancia de la prevención, el fortalecimiento de los vínculos familiares y la educación de los padres. En esta oportunidad, el referente de Espacio Ariel no se centró solo en el tema de las adicciones, sino que amplió el enfoque a la prevención, en lo que él considera es la clave para evitar que los jóvenes lleguen a los consumos. “No se trata solo de hablar de las adicciones, sino de los factores previos: los traumas, los faltantes de afecto, las carencias existenciales que muchas veces no logramos identificar o gestionar", indicó. Además, resaltó el apoyo fundamental de las instituciones locales y la comunidad en la lucha contra las adicciones.