Desde el lunes 10
Este lunes empieza el Relevamiento Nacional de Personal Educativo
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/01/aulas.jpg)
El personal educativo deberá completar el ReNPE a través de la app Mi Argentina o en la web oficial. El operativo, aprobado por el Consejo Federal de Educación, busca contar con información actualizada y confiable sobre la situación laboral y formativa del sector.
El próximo lunes 10 de noviembre comenzará en todo el país el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE), un operativo federal impulsado por el Ministerio de Capital Humano del Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Educación, que tiene como objetivo relevar información actualizada sobre docentes y no docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, con excepción del universitario.
La participación será "obligatoria", según consta en la Resolución 478/24 del Consejo Federal de Educación (CFE) y podrá completarse hasta el 31 de diciembre a través de la aplicación Mi Argentina o del sitio web oficial: argentina.gob.ar/renpe
"El censo permitirá cuantificar y caracterizar al personal educativo del país. Entre los principales aspectos que se relevarán se encuentran: su inserción institucional, situación laboral, formación, trayectorias profesionales y datos sociodemográficos", señala el Ministerio de Capital Humano en un comunicado.
Actualizar datos
El ReNPE se llevará a cabo más de 10 años después del último censo docente, realizado en 2014. Aquel operativo, denominado Cenpe, solo llegó a publicar resultados preliminares y presentó "problemas metodológicos", según explicaron las autoridades nacionales. En rigor, los últimos datos consistentes datan de 2004.
Por eso, la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, subrayó en diálogo con medios nacionales que "este relevamiento permitirá tener un diagnóstico claro sobre el perfil y la situación de los docentes de todo el país, para poder acompañarlos mejor con políticas educativas sostenidas en evidencia".
El operativo fue aprobado de manera unánime por el Consejo Federal de Educación (Resolución N° 478/24) y se enmarca en la Red Federal de Información Educativa (RedFIE), que integra a las áreas de estadística de los 24 ministerios provinciales junto con la Secretaría de Educación de la Nación. Deberán responderlo directivos, docentes y no docentes de todo el país, además de supervisores.
El operativo se realiza luego de 10 años.
Cómo se implementa
El cuestionario está estructurado en nueve secciones, que abarcan desde datos personales y características del hogar hasta formación académica, trayectoria profesional, condiciones laborales, estrategias pedagógicas, consumos culturales y actividades recreativas y de cuidado.
Cada trabajador podrá completar el formulario desde su celular, tablet o computadora. Las respuestas se guardan automáticamente, lo que permite avanzar por partes. Según informaron desde el Capital Humano, el tiempo estimado para completarlo varía entre 10 y 30 minutos.
El ReNPE estará disponible hasta el 31 de diciembre. Quienes completen el formulario recibirán un certificado de participación, y los primeros resultados se esperan para el primer trimestre de 2026.
En la primera etapa, que se realizó durante 2024, los equipos directivos de cada escuela revisaron y cargaron la nómina completa de su personal, una tarea clave para habilitar la participación individual en esta segunda fase.
Los datos del ReNPE integrarán la Base Nacional Homologada (BNH), que pasará a formar parte del módulo de cargos y personal del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE). Hasta ahora, el sistema contenía información nominal sobre estudiantes, con una cobertura del 96% de la matrícula nacional.
Al incorporar al personal educativo, el SInIDE permitirá que la información se actualice de manera continua, sin depender de censos decenales. "La nominalización de los datos abre una perspectiva amplia de trabajo para gestionar mejores políticas educativas", señaló Cortelezzi, quien estimó que este será el último censo docente tradicional.
Secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell.
Cuestionamientos sindicales
Desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) manifestaron su rechazo al operativo impulsado por el gobierno nacional. En un comunicado, el gremio señaló que, si bien reconocen la importancia de contar con información actualizada sobre la situación docente en el país, el instrumento de recolección de datos "no recoge adecuadamente la información necesaria sobre las condiciones de trabajo en las escuelas".
Según el documento difundido por la entidad, el relevamiento "incluye ítems que refieren sólo a la información nominal del personal docente, pero no contempla preguntas que permitan conocer la situación laboral real". En ese sentido, la Ctera advirtió que están ausentes las dimensiones vinculadas con las diversas formas de precarización, la intensificación y la sobrecarga laboral, así como aquellas relacionadas con la afectación de la salud docente y las tareas de cuidado en una profesión altamente feminizada.
El sindicato expresó además su preocupación por el contexto político y económico en el que se desarrolla el operativo. "En un escenario de políticas neoliberales de ajuste como las que lleva adelante el gobierno nacional -sostiene el comunicado-, este instrumento, que contempla una información parcial sobre el trabajo docente, puede ser utilizado para justificar más recortes presupuestarios, avanzar en la precarización laboral y en el cierre de cargos y cursos".
Para Ctera, el relevamiento "termina siendo funcional al proceso de destrucción de la educación pública que se viene sosteniendo desde la llegada de Javier Milei al gobierno nacional".

