Hasta el 31 de octubre
Extienden la vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio para embarazadas
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/vacunacion_embarazadas.webp)
La vacuna, que protege a los bebés desde el nacimiento y durante los primeros seis meses de vida, seguirá disponible de forma gratuita en hospitales y centros de salud de todo el país. Está indicada entre las semanas 32 y 36.6 de gestación.
Por Luciana Lanzamidad (El Litoral)
El Ministerio de Salud de la Nación anunció la extensión de la campaña de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) hasta el 31 de octubre, dirigida a personas embarazadas entre las semanas 32 y 36.6 de gestación.
La medida busca garantizar un mayor acceso a esta herramienta de prevención, que demostró una alta efectividad para evitar cuadros graves de bronquiolitis y neumonía en los primeros meses de vida.
Para proteger a los recién nacidos
El VSR es la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB), como la bronquiolitis —una inflamación de las vías respiratorias pequeñas— y la neumonía, especialmente en bebés menores de un año. Se trata de una enfermedad muy frecuente durante el otoño e invierno, aunque su circulación puede extenderse a lo largo del año según la región del país.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/vacunacion_bebes.webp)
La vacuna contra el VSR se encuentra disponible en hospitales y centros de salud públicos de todo el territorio nacional, es gratuita y no requiere orden médica, dado que forma parte del Calendario Nacional de Vacunación desde diciembre de 2023.
“La vacunación materna contra el VSR es una oportunidad excelente para que las embarazadas puedan proteger a sus bebés desde el nacimiento y durante los primeros seis meses de vida, un período crítico respecto al impacto que este virus puede tener en su salud”, explicó la médica pediatra y especialista en epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Vanesa Castellano.
Según la especialista, esta estrategia preventiva permite reducir significativamente la cantidad de internaciones por bronquiolitis en lactantes pequeños, una de las principales causas de hospitalización en Argentina.
“Necesitamos seguir educando sobre el impacto que puede tener esta enfermedad y entender que la vacunación puede cambiar el paradigma: hoy podemos prevenir la bronquiolitis causada por VSR”, señaló.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/embarazo.webp)
En Argentina
La decisión de extender la campaña se basa en la evidencia científica y los buenos resultados observados durante la primera temporada de vacunación, implementada en 2024. Ese año, Argentina se convirtió en uno de los primeros países del mundo en incorporar la vacuna contra el VSR al esquema nacional para embarazadas.
De acuerdo con datos oficiales, durante la campaña inicial se aplicaron más de 147.000 dosis, lo que representa una cobertura del 65% de la población embarazada elegible.
Los estudios realizados a partir de esta experiencia mostraron que la vacunación materna tuvo una efectividad promedio del 76,9% para prevenir cuadros severos de infección respiratoria por VSR que requirieron hospitalización en lactantes de hasta seis meses.
En los bebés de hasta tres meses, la protección alcanzó el 78,6%, mientras que en los de hasta seis meses fue del 71,3%. Además, entre los lactantes cuyas madres no recibieron la vacuna, casi la mitad (45%) desarrolló una enfermedad respiratoria grave y un 22% requirió internación en unidades de cuidados intensivos por más de cuatro horas.
Puede interesarte
Un estudio multicéntrico realizado en el país —publicado por la revista The Lancet Infectious Diseases— confirmó que todas las muertes asociadas al VSR registradas durante los primeros seis meses de la campaña correspondieron a bebés cuyas madres no habían recibido la inmunización durante el embarazo.
La Dra. Castellano destacó que “en lo que va de 2025, se ha observado una disminución significativa de los casos de bronquiolitis en menores de seis meses, un efecto que puede atribuirse al avance de la vacunación materna”.
Virus frecuente
El Virus Sincicial Respiratorio se transmite principalmente a través de gotitas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y también por contacto directo con superficies contaminadas. Puede sobrevivir durante horas en objetos como mesas, barandales o juguetes, y por periodos más cortos en pañuelos y manos.
En los adultos y niños mayores, suele causar síntomas similares a un resfriado común. Sin embargo, en los lactantes —especialmente en los menores de seis meses— puede afectar los bronquiolos y provocar dificultad para respirar, fiebre, tos intensa y sibilancias.
Según estimaciones, el 80% de los niños que requieren hospitalización por VSR son previamente sanos, y en Argentina se notifican hasta 350.000 casos anuales de bronquiolitis.
A nivel mundial, el VSR representa alrededor de un tercio de las muertes en el primer año de vida, y la mayoría de ellas se producen en países de bajos o medianos ingresos. En Argentina, es la principal causa de internación en lactantes, representando cerca del 10% del total de hospitalizaciones de este grupo etario cada año.
Vacunarse a tiempo
La vacuna materna contra el VSR es una formulación de subunidades proteicas que estimula la producción de anticuerpos en la madre, los cuales se transmiten al bebé a través de la placenta. De esta forma, el recién nacido cuenta con defensas desde el nacimiento, en una etapa en la que su sistema inmunológico aún es inmaduro.
Está indicada para aplicarse entre las semanas 32 y 36.6 de gestación, y las embarazadas pueden acercarse a cualquier centro de salud público sin necesidad de turno previo ni indicación médica.
“Extender el plazo de vacunación significa dar más oportunidades a las futuras mamás de acceder a una herramienta segura y efectiva, que puede prevenir cuadros graves de bronquiolitis y salvar vidas”, concluyó la Dra. Castellano.
Una estrategia que salva vidas
La experiencia argentina demuestra que la vacunación materna contra el Virus Sincicial Respiratorio es una medida de salud pública efectiva y segura.
Los resultados de su implementación, consistentes con la evidencia internacional, refuerzan la importancia de continuar promoviendo esta estrategia para proteger a los bebés en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables a las infecciones respiratorias graves.
La extensión de la campaña hasta el 31 de octubre busca justamente ampliar la cobertura y garantizar que más embarazadas puedan acceder a la vacuna. En palabras de los especialistas, “cada dosis aplicada es una oportunidad de proteger dos vidas: la de la madre y la del bebé”.