Cambios
Fiebre amarilla: qué provincias tienen vacuna gratuita y cuáles no
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/fiebre_amarilla.webp)
El Ministerio de Salud de la Nación dispuso que solo se aplique sin costo en zonas con riesgo de circulación del virus.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que la vacuna contra la fiebre amarilla será gratuita únicamente en zonas endémicas, es decir, aquellas regiones del país donde existe un riesgo epidemiológico real de contagio. Hasta ahora, la vacuna era provista sin costo en hospitales y vacunatorios públicos, sin distinción territorial.
La resolución responde a una nueva estrategia de “uso eficiente de recursos sanitarios”, según indicaron fuentes oficiales. Se priorizará la cobertura gratuita en áreas donde el virus puede circular de manera autóctona, como ciertas regiones del noreste argentino.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/fiebre_amarilla_1.webp)
Qué implica para los viajeros
La medida afecta principalmente a personas que necesitan la vacuna para viajar a destinos internacionales donde se exige como requisito de ingreso, como Brasil, Colombia o algunas zonas de África.
A partir de ahora, quienes residan fuera de las zonas endémicas y necesiten vacunarse por razones turísticas o laborales deberán abonar el costo de la dosis en centros privados o vacunatorios habilitados.
Puede interesarte
Alcance geográfico
Las zonas consideradas endémicas comprenden regiones específicas de provincias del noreste argentino, como Misiones, Formosa y partes de Corrientes, donde el riesgo de circulación viral está científicamente documentado. En estos lugares, la vacunación continuará siendo gratuita en hospitales públicos.
En cambio, en jurisdicciones como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza o Santa Fe —donde no hay riesgo real de contagio— la vacuna ya no se aplicará gratuitamente salvo en casos excepcionales.
Repercusiones y advertencias
Diversas instituciones médicas y actores del sector turístico expresaron su preocupación ante la medida. Aseguran que podría generar confusión entre los viajeros y provocar demoras en la planificación de viajes, ya que no todos están informados sobre la necesidad de pagar por la vacuna y gestionarla con tiempo.
Por otra parte, algunos especialistas advierten sobre el riesgo de reducir el acceso a una vacuna clave para prevenir una enfermedad grave, especialmente cuando se trata de viajeros frecuentes o de población con bajos recursos fuera de las zonas de riesgo.
La decisión de restringir la gratuidad de la vacuna contra la fiebre amarilla introduce un cambio de fondo en la política sanitaria argentina. Mientras el Gobierno defiende la medida como una estrategia de eficiencia, crecen las voces que alertan sobre los posibles impactos en la equidad del acceso y en la salud del viajero.
El desafío ahora será garantizar que la información llegue con claridad a la población y que el acceso a la vacuna no se vea comprometido por barreras económicas o logísticas.