Polémica
Fito Páez cuestionó a las feministas con "doble moral"

Durante una entrevista, el artista criticó la incoherencia de quienes consumen canciones con letras explícitas y luego reclaman respaldo en ámbitos políticos relacionados con igualdad y derechos.
El reconocido músico argentino Fito Páez volvió a estar en el centro de la polémica luego de realizar declaraciones críticas sobre ciertas expresiones del feminismo actual.
Durante una entrevista con la periodista Julia Mengolini, el artista expresó su incomodidad con lo que considera una contradicción entre el discurso de algunas manifestantes y el consumo de productos culturales con mensajes misóginos o hipersexualizados.
En el diálogo, Mengolini recordó una frase suya de años anteriores, donde cuestionaba el contenido de la música comercial: “¿Cómo puede ser que todo indique que muevan el culo?” En respuesta, Páez insistió en su idea: “Si van a bailar eso, sobre todo las chicas colegas, sepan que piden una cosa y después bailan otra”.
Tensión entre el mensaje y el consumo cultural
Lejos de renegar de la libertad artística, el autor de El amor después del amor aclaró que cada persona puede bailar lo que desee. Sin embargo, advirtió sobre las consecuencias simbólicas de consumir música con letras explícitas y misóginas.
“Podés bailar Prince, Charly García o lo que quieras. Pero si decidís bailar eso, que te van a perrear y garchar toda la noche, es problema tuyo. Después, cuando vayas a defender tus derechos al Congreso, no me pidas que te apoye”, agregó, provocando reacciones divididas en redes sociales.
El músico reflexionó sobre feminismo y cultura. Foto: Reuters.
Estas declaraciones abrieron nuevamente el debate sobre la coherencia entre las luchas sociales y las elecciones culturales, especialmente en el contexto de géneros como el reguetón, el trap o ciertas expresiones del pop masivo que reproducen estereotipos machistas.
“Movimientos flojos de papeles”
Páez también criticó la falta de contenido simbólico en algunos espacios del feminismo actual. “Los movimientos que no generan estéticas, manifiestos u obras están flojos de papeles”, expresó, reforzando su visión de que toda lucha social necesita nutrirse también desde el arte, la creatividad y el pensamiento crítico.
En esa línea, el músico evocó una escena del cineasta alemán Werner Fassbinder. Según contó, un grupo de feministas se le acercó en la Alemania de los años 70 para pedirle su firma en apoyo a una causa. Él leyó el texto y decidió no firmar, considerando que esas demandas no se vinculaban con los conflictos estructurales que vivía la sociedad en ese momento.
El artista criticó la incoherencia de quienes consumen canciones con letras explícitas. Foto: REUTERS.
Páez cerró su argumento con una reflexión más amplia: “La pelea es entre los que tienen y los que no. Hasta que no unan las peleas, no me va a interesar”. Para el artista, es necesario construir movimientos sociales con una perspectiva integradora, que no fragmenten las luchas ni pierdan de vista los verdaderos ejes de desigualdad.