En Santa Fe
Formación gratuita promueve inclusión educativa para alumnos con altas capacidades
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/alumnos.webp)
La capacitación del Ministerio de Educación es gratuita, virtual y comienza el 22 de septiembre. Busca brindar herramientas pedagógicas para acompañar a chicos y adolescentes con altas capacidades intelectuales. Karina Insaurralde, una de las docentes, cuenta de qué se trata.
Por Mariela Goy
El Ministerio de Educación provincial ofrecerá la capacitación "Intervención Educativa en Altas Capacidades", destinada a docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Hay más de 6 mil inscriptos hasta este miércoles. Los interesados podrán anotarse en el Campus del Ministerio de Educación (educacion.santafe.gob.ar) hasta el viernes 19 de septiembre.
La propuesta -que dará inicio el 22 de septiembre- se desarrollará de manera virtual, asincrónica y autogestionada, tendrá una duración de 24 horas reloj con evaluación final, e incluirá tres encuentros virtuales.
Según precisó la subsecretaria de Inclusión Educativa del Ministerio de Educación santafesino, Betina Florito, la iniciativa responde a una demanda de formación detectada en las recorridas por las escuelas y en el diálogo con asociaciones de familias. "Los docentes plantearon la necesidad de contar con recursos y estrategias para responder a las demandas actuales del aula, y esta capacitación busca dar una respuesta concreta", destacó.
Puede interesarte
Durante las jornadas se trabajará con videos a cargo de los especialistas, habrá lecturas centrales y bibliografía complementaria, actividades prácticas y de reflexión personal, espacios de intercambio virtual en foros y una evaluación final integradora. El 22 de septiembre será el 1er encuentro (abordará generalidades, mitos, sesgos, marco legal, screening); el 29 de septiembre, el 2do (estrategias de intervención, enriquecimiento, aceleración, Diseño Universal de Aprendizaje y Aprendizajes Basados en Proyectos ; el 6 de octubre el 3ro (taller de análisis y elaboración de estrategias) y del 13 de octubre al 3 de noviembre será la instancia evaluativa.

"No hablamos de genios"
Las clases estarán a cargo de dos profesionales de la Asociación de Altas Capacidades Argentina, entre ellas, la docente y licenciada en Educación Karina Insaurralde, quien dialogó con El Litoral sobre los principales desafíos que plantea la temática. Actualmente es coordinadora del equipo de educación de esa asociación; también es maestranda en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes.
-¿Cuál es la importancia de ofrecer este tipo de cursos de formación docente en Altas Capacidades?
-La idea es acercar a los docentes a la temática, porque la mayoría no conoce nada del tema. Cuando hablamos de Altas Capacidades no hablamos de genios, de prodigios o de chicos autodidactas. Hablamos de niñas, niños y adolescentes con habilidades excepcionales en una o más áreas del desarrollo. Es siempre un potencial que se va desplegando a lo largo de la educación y que necesita atención educativa.
-¿Qué porcentaje de la población escolar tiene altas capacidades?
-No tenemos datos propios, pero una investigación del Profesorado de San Juan en jardines de infantes y primarias del Gran San Juan estimó un 12% en ese nivel. Esa cifra se acerca mucho a lo que muestran estudios internacionales, como en España, que es uno de los países que más mide.
Puede interesarte
-¿Qué suele pasar en la escuela cuando llega un niño con altas capacidades? ¿Generalmente no se lo detecta, se lo diagnostica como un chico con otros problemas o bien se lo identifica pero no se lo estimula?
-Depende de la institución y de la familia. Muchas veces se los confunde con chicos con déficit de atención porque están en sala de 4 o en el jardín de infantes o en primer grado y ya saben leer. Entonces se aburren, se mueven mucho o interrumpen. Otros tienen sobreexcitabilidad, hipersensibilidad a ruidos, colores, texturas. Muchas veces les cuesta socializar, pero no necesariamente porque el niño con altas capacidades tenga una imposibilidad o una dificultad en la socialización, sino porque quizá sus pares etarios no tienen sus mismos intereses. Entonces, la maestra de sala de 4 años está esperando que Pedro -que lee desde los 2 años y conoce todas las capitales y le fascina la biología- juegue solamente con la masa o con el autito como otros nenes. Esto puede llevar a diagnósticos equivocados como autismo o Tdah. Si bien es cierto que hay casos en lo de "doble excepcionalidad", es decir, que pueden tener además altas capacidades otro diagnóstico, son los casos minoritarios. En general se trata de niños que aprenden de manera diferente y a un ritmo distinto.
Escuela y familia, juntos
-¿Quién suele detectar primero las altas capacidades, la escuela o la familia?
-Generalmente la familia, porque los chicos -sobre todo las niñas- se camuflan en la escuela para pasar desapercibidos. Llegan a casa agotados porque tuvieron que hacer actividades que los aburrían. En otros casos se aburren y se empiezan a portar mal, entonces aparecen conductas disruptivas o esto de la hiperactividad. También hay familias que lo detectan antes del ingreso escolar porque los chicos alcanzan hitos del desarrollo antes que el resto. Una de las cosas que se les suele decir en el jardín de infantes a las familias, es que no los "sobreestimulen", pero no alcanza con esto, porque estos chicos ya tienen altas capacidades. Son niños que necesitan saber, que tienen una curiosidad mucho mayor, piensan de una manera distinta, no son distintos, sino que utilizan su inteligencia, su fortaleza y su pensamiento de otra manera; es lo se llama pensamiento divergente. De todos modos, cada vez más hay docentes que, gracias a la capacitación, logran identificar señales a través de listas de cotejo que son simples de usar.

-Si se detecta, ¿cómo puede acompañar la escuela a un niño en primaria o secundaria?
-Lo primero es trabajar en conjunto con la familia y, si existe, con el equipo tratante o quiénes diagnosticaron desde afuera. Desde la escuela se pueden planificar actividades diversificadas, con distintos niveles de complejidad, agrupar a los chicos de manera flexible, hacer actividades interniveles, proponer desafíos, enriquecer el currículo, incluirlos en olimpíadas de mátemática o modelos de ONU. Y cuando todo eso no alcanza, recién ahí pensar en la aceleración, es decir, el paso administrativo a un año superior.
-Las altas capacidades están contempladas en la Ley de Educación. ¿Se cumple?
-El artículo 93 de la Ley Nacional lo contempla, pero no todas las jurisdicciones lo reglamentaron. Recién ahora varias provincias están avanzando en normativas propias. Por eso, muchas veces ni los docentes recuerdan ese artículo, lo que muestra la necesidad de más difusión y formación.
-¿Qué significa que Santa Fe ofrezca esta capacitación?
-Es una oportunidad enorme. Para nosotros es emocionante que haya tanta cantidad de inscriptos, porque desde la Asociación empezamos como un grupo de tres madres que buscaban que sus hijos la pasaran mejor en la escuela. La clave es esa: los chicos con altas capacidades van a aprender igual, pero tienen que disfrutar de estar en la escuela, y para eso formar a los docentes es fundamental.