Caso $LIBRA
Diputados: Francos enfrentó la interpelación y defendió a Milei

En una jornada cargada de cruces y acusaciones, el jefe de Gabinete dio explicaciones y desligó al presidente de cualquier vínculo con la criptomoneda.
Por primera vez desde que asumió Javier Milei, el oficialismo enfrentó en el Congreso una interpelación directa por un escándalo que vincula al propio Presidente. A partir de las 14.22 de este lunes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, compareció ante la Cámara de Diputados en el marco del caso $LIBRA, la criptomoneda que publicó Milei en sus redes sociales y que está bajo la lupa por presunta estafa.
La sesión, convocada a instancias de bloques opositores, se desarrolló en medio de tensiones reglamentarias, fuertes cruces políticos y múltiples cuestionamientos sobre el rol del Estado en la promoción del token digital.
Guillermo Francos en Diputados. Foto: Reuters
Francos negó vínculos y justificó el accionar presidencial
Durante su exposición inicial, Francos negó enfáticamente cualquier vínculo entre el Gobierno y los impulsores del criptoactivo. “El Presidente no mantiene ni mantuvo ningún vínculo con el proyecto Viva la Libertad o la moneda LIBRA”, aseguró. Y sostuvo que la publicación de Milei fue una difusión de una “iniciativa privada” sin consecuencias institucionales ni compromisos económicos.
Además, el jefe de Gabinete justificó que el mandatario borrara su tuit sobre la criptomoneda tras la repercusión pública: “Cuando vio la magnitud que tenía el hecho, decidió bajarlo”, explicó. También aclaró que no hubo una investigación previa sobre las personas con las que Milei se reunió en el Tech Forum, donde conoció la propuesta. “El Presidente no es un empresario”, respondió.

Cruces políticos y denuncias de coordinación
La interpelación estuvo marcada por momentos de alta tensión. El diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal) apuntó directamente contra Karina Milei y el vocero presidencial Manuel Adorni: “Deberían estar sentados acá porque son quienes autorizaron el ingreso de los estafadores a Casa Rosada”.
Por su parte, legisladores de Unión por la Patria, como Itai Hagman y Sabrina Selva, cuestionaron una posible coordinación entre la publicación del tuit presidencial y la creación del pool de liquidez de la criptomoneda. “Diez minutos antes de que se publique el tuit de Milei, se habilitaron las primeras compras. Eso no es casualidad”, planteó Selva. Francos, sin embargo, insistió: “El Presidente se limitó a difundir información pública”.

El diputado Juan Marino preguntó si consideraba correcto que Milei promoviera una iniciativa sin consulta previa a organismos del Estado. Francos evitó una definición ética: “No soy quien para decir si eso es correcto. No está reglado”.
Cuarto intermedio y cuestionamientos al Congreso
Hacia el cierre de la rueda de preguntas, la Cámara baja pasó a un nuevo cuarto intermedio para que los jefes de bloque definan cómo continuará la interpelación. Previamente, Francos protagonizó un cruce irónico con el diputado Juliano, de Democracia para Siempre, quien le reprochó no responder las preguntas. “¿Le gusta el mar o la montaña? Porque no respondió nada”, chicaneó. El jefe de Gabinete respondió: “Me gusta más el mar porque soy nadador”.
Puede interesarte
La jornada comenzó con reclamos por la ausencia de los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), lo que motivó un pedido de moción de censura impulsado por el bloque Democracia para Siempre. La diputada Cecilia Moreau también exigió un cuarto intermedio para reprogramar una nueva citación, lo que derivó en fuertes cruces con el presidente de la Cámara, Martín Menem. “No me están dejando opción que apartarnos del reglamento”, reconoció el titular del cuerpo, visiblemente molesto.
La estéril discusión se extendió por un lapso de dos horas y generó el malestar de Francos, quien se quedó esperando detrás de las cortinas del recinto.
“Nunca en mi vida he hecho esperar a alguien dos horas en una reunión. Debo decir que es una falta de respeto”, se quejó sin disimulo.
Minutos más tarde, el funcionario cuestionó la estrategia de la oposición de interpelar funcionarios e impulsar una comisión investigadora, y lo asoció al “montaje de un tribunal mediático cuya única finalidad es el rédito político y la especulación electoral”.
Al respecto, el funcionario reclamó que la comisión investigadora “no extralimite sus funciones” ni se transforme en un “órgano paralelo de Justicia” arrogándose “atribuciones que la Constitución reserva exclusivamente al Poder Judicial”.