Informe del Iaraf
Fuerte aumento del gasto público y mantenimiento del superávit fiscal en provincias y CABA
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/obras_provincias.jpg)
Los distritos subnacionales incrementaron las erogaciones en obras y -pese a los incrementos- bajaron la carga relativa de salarios en sus erogaciones.
En el primer semestre del presente año, las provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incrementaron sus gastos en bienes y servicios y en gastos de capital (obras públicas), al tiempo que bajaron el peso relativo de sus erogaciones en salarios -que sigue siendo el rubro de mayor incidencia- y las transferencias corrientes, a pesar de los aumentos interanuales en esos rubros.
El superávit se redujo significativamente, pero no desapareció.
“El gasto en personal participó en 2024 con el 47,3% del gasto primario. Y las jubilaciones con un 13,6%. Por su parte, el gasto de capital representó aproximadamente un 7%”, detalla un informe delInstituto Argentino de Análisis Fiscal.
El consolidado de jurisdicciones provinciales más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incrementaron el gasto público en el primer semestre de este año por encima del aumento de sus recursos, por lo que el superávit se redujo a 0,64 billón, lo que supone una baja del 90%.
Destaca el Iaraf -a valores monetarios de septiembre del 2025- que “el resultado primario fue superavitario por $1,6 billones, lo que implica un descenso real interanual de 79%”.
Aún así “el resultado fiscal fue superavitario por $0,64 billón, luego de haberse registrado un superávit fiscal de $6,4 billones en el primer semestre de 2024. Es decir, el aumento del gasto primario real generó una reducción del superávit fiscal real del -90%”.
Mejoraron los ingresos
El reporte señala que -siempre en la comparación del semestre a los valores consignados- “los ingresos corrientes subieron un 2,2% en 2025 y los ingresos de capital crecieron un 60%. Como resultado, los ingresos totales aumentaron un 2,5% en términos reales entre 2024 y 2025”.
Los ingresos corrientes provicniales subieron 2,2%.
Ello fue el resultado de la suba en la coparticipación de impuestos (Transferencias Automáticas totales) del 2,3% y de las contribuciones a la seguridad social provincial del 11,2%, incrementos que compensaron bajas en rentas de la propiedad y regalías.
Hubo además un aumento real del 82% de las transferencias no automáticas nacionales corrientes, aunque en este caso buena parte fue obligación por fallo judicial a favor de la ciudad de Buenos Aires “Al excluir a CABA, en 2025 este componente de ingresos muestra una suba interanual real del 2,3% respecto al primer semestre de 2024”, expone Iaraf.
En el comportamiento de ingresos tributarios propios provinciales, la suba real de 1,7% es explicada Sellos (46,6% real) e inmobiliario (27%). Luego, los tributos con descenso real interanual fueron ‘otros’ (-5,4%) e ingresos brutos (-4,3%). Al excluir a CABA del consolidado, la recaudación real de ingresos brutos tuvo una baja de 1,2% respecto al año 2024”.
La suba de los gastos
En medio de las disputas por los gastos concentrados en provincias (salud, educación, justicia, rutas apenas mantenidas por Nación), los gastos corrientes de los gobernadores más el jefe de gobierno porteño “tuvieron un incremento real interanual del 11,7% y el gasto de capital un aumento del 33,8%.
La participación de cada rubro en la suba del gasto de provincias + CABA.
“Como resultado, el gasto público total provincial tuvo una suba real del 13,2%. Al evaluar el gasto primario, es decir, el gasto total menos el gasto en intereses de deuda (que cayó 22% real interanual), se tiene que el mismo tuvo un incremento real interanual de 14%”.
Señala el reporte que los tres gastos de mayor relevancia según su participación son: el gasto en salarios, el gasto en transferencias corrientes y el gasto en prestaciones de la seguridad social.
Los salarios bajaron su peso relativo en la comparación interanual.
“Estos tres gastos registraron subas interanuales reales del 10,8%, 7,7% y 14,7%, respectivamente. En el gasto de capital, caracterizado por su elevada flexibilidad, el consolidado subnacional presentó una suba real interanual del 5,9% en transferencias de capital, un gasto prácticamente constante en inversión financiera y una suba real interanual del 50,6% en inversión real directa.
"El segundo gasto que más subió fue en bienes y servicios, con una suba del 34%. Los gobiernos provinciales vienen planteando que el incremento se debe a una suba de la provisión de bienes, como por ejemplo medicamentos, respecto al año previo. En resumen, el gasto primario del consolidado de las jurisdicciones subnacionales aumentó un 14% real interanual en el primer semestre de 2025.

