Reforma constitucional
Goity: "El Estado es responsable del sistema educativo, y también de sus resultados"
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/educacion_reforma.webp)
En el nuevo texto se amplía la obligatoriedad desde el nivel inicial hasta el secundario, y se incorpora la educación superior.
Por Mariela Goy
La reforma constitucional en Santa Fe dejó incorporados cambios sustanciales y actualizaciones en materia educativa, con el objetivo de fortalecer la responsabilidad del Estado, garantizar derechos y establecer nuevos parámetros de obligatoriedad y evaluación. Tanto el ministro de Educación, José Goity, como la convencional constituyente y secretaria de Gestión Territorial Educativa de la cartera educativa, Daiana Gallo Ambrosis, destacaron los puntos centrales de los artículos que fueron aprobados.
La décima sesión de la Convención Reformadora aprobó el sábado 6 los textos que venían con dictámenes de la Comisión de Derechos y Garantías, entre ellos, las modificaciones a los artículos atinentes a educación. En todos los casos las reformas fueron aprobadas por 50 votos a favor y 15 en contra.
"El paso que dimos es muy importante, porque reivindicamos la mejor tradición del sistema educativo público santafesino, al remarcar el rol indelegable del Estado en sostener, conducir y ordenar el sistema educativo. Eso significa que el Estado no sólo es responsable de la educación, sino también de los resultados que arroje", explicó Goity, al ser consultado en conferencia de prensa este lunes por la mañana.
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/educacion_reforma_1.webp)
El ministro subrayó que uno de los cambios fue dar rango constitucional a la evaluación de aprendizajes, una impronta fuerte que imprimió esta gestión en materia educativa. "El Estado está obligado, cualquiera sea el gobierno, a rendir cuentas sobre los aprendizajes mediante mecanismos de evaluación. La educación incluye e integra, pero lo hace a través del conocimiento, y la política debe responder por los resultados", indicó.
También remarcó el carácter inclusivo y plural del nuevo articulado: "Se consagra la obligatoriedad desde el nivel inicial hasta el secundario, y se incorpora a la educación superior en función del proyecto de vida de cada ciudadano, que debe ser acompañado por el Estado. Al mismo tiempo, se reconoce la potestad de las familias de elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos. Es una constitución que contempla a todos".
Consultado sobre la no incorporación al texto de la Educación Sexual Integral (ESI), Goity afirmó: "Está contemplada dentro del articulado, no con ese nombre específico, pero sí como parte del derecho a la salud. La ESI es una herramienta para preservar la salud integral y reproductiva, especialmente de las mujeres, y eso quedó garantizado en la constitución".
Puede interesarte
Punto por punto
Por su parte, la convencional constituyente Gallo Ambrosis detalló los cambios de cada uno de los artículos reformados. En el artículo 109, el texto permitió dejar establecida la obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria, a tono con la Ley de Educación Nacional que ya hace algunos años se viene implementando en todo el país. En la anterior constitución sólo era obligatoria la "educación elemental", es decir, primaria.
En cuanto a la educación superior -lo que se conoce como "nivel terciario"-, dice que debe ser "promovida en función del proyecto de vida de cada persona y en articulación con las necesidades sociales, productivas, científicas y culturales".
Gallo Ambrosis también remarcó que la nueva constitución define con claridad el carácter del sistema educativo: "La educación es pública, de gestión oficial y privada. Y queda garantizada como gratuita, laica, universal, plural, inclusiva, científica, de calidad y democrática".
Otro de los puntos clave fue la incorporación de las evaluaciones como mecanismo de control del derecho a la educación. "Para que no quede en una mera declaración, incorporamos la obligación de generar dispositivos de evaluación, que no se aplican sobre las personas sino sobre el sistema, para verificar si las políticas que se implementan aseguran aprendizajes", explicó.
Sobre los "atípicos" y la elección de la escuela
Uno de los cambios relevantes en materia educativa -del artículo 109- fue la eliminación del concepto obsoleto y estigmatizante de alumnos "atípicos", presente en la vieja Constitución provincial. "Se reemplazó por una noción de inclusión mucho más amplia, que abarca a todas las trayectorias escolares", explicó la convencional. Y agregó: "La palabra 'inclusión' es en general y no se refiere solamente a la Educación Especial, sino a todas las políticas que acerquen a niños, niñas y adolescentes a la escuela, y que garanticen su permanencia".
En cuanto a las modalidades educativas, Gallo Ambrosis indicó que si bien no figuran detalladas en la letra de la Constitución, se dejaron textualmente expresadas en las versiones taquigráficas del pleno de la convención.
En tanto, en el artículo 110 de la nueva Constitución provincial se reconoce el derecho a la creación de escuelas e institutos educativos de gestión privada. Estos establecimientos deberán desarrollar los contenidos de los diseños curriculares oficiales y ajustarse a principios básicos como la universalidad, la calidad, la inclusión, la cientificidad, la democracia y el respeto al ordenamiento jurídico, dice el texto.
En línea con esto, se garantiza también el derecho de las familias a elegir "el tipo de educación según sus convicciones". Al respecto, la convencional aclaró: "Hay un cambio sustancial ahí. Antes, la Constitución decía que las familias podían elegir su establecimiento 'de preferencia', pero eso era de imposible cumplimiento en la práctica porque la mayoría tiene un límite. Lo que ahora se garantiza es que las familias puedan elegir el tipo de educación, ya sea una escuela pública, una privada laica o una privada de carácter religioso. El Estado tiene la obligación de asegurar esa oferta educativa, acorde a las convicciones de cada familia".
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/educacion_reforma.jpeg)
Mundo del trabajo, nuevas tecnologías ¿y ESI?
El artículo 111 de la nueva Constitución santafesina establece que la Provincia debe articular la educación con el mundo del trabajo como un componente esencial en la formación integral de las personas. También fija la obligación de garantizar trayectorias educativas que faciliten la inserción y el desarrollo laboral digno, además de arbitrar medidas concretas para asegurar la permanencia y reducir la deserción escolar.
El mismo artículo incorpora nuevos ejes que amplían el horizonte formativo: la alfabetización digital, el acceso equitativo a las tecnologías de la información como herramienta para democratizar el conocimiento, la educación ambiental y la promoción de la salud.
Sobre estos cambios, la convencional Gallo Ambrosis destacó: "Quedó en el texto la vinculación de la educación y el mundo del trabajo como parte de la formación integral de las personas. Lo que buscamos es garantizar trayectorias que favorezcan a la inserción y al desarrollo. Por otra parte, tal como estaba en la Constitución anterior, se mantiene la obligación de arbitrar medidas para asegurar la permanencia y reducir la deserción escolar".
La constituyente agregó que también se sumaron la alfabetización digital, el acceso equitativo a tecnologías, la educación ambiental y la promoción de la salud como componentes esenciales. "Dentro de la salud está comprendida la Educación Sexual Integral (ESI), aunque no esté mencionada con ese término", aseguró.
Recursos y la ley que falta
El artículo 112 de la nueva Constitución santafesina se mantiene: es la disposición de que el Estado debe estimular la formación de entidades privadas de cooperación con los institutos educativos oficiales.
En tanto, el artículo 113 reafirma que la Provincia tiene la responsabilidad indelegable de garantizar los recursos suficientes para el sostenimiento del sistema educativo. Sobre este punto, la convencional explicó: "No se fijaron porcentajes mínimos porque eso condicionaría cualquier presupuesto, sin importar el gobierno de turno. Pero sí quedó claro que la Provincia debe garantizar los recursos necesarios para educación".
El mismo artículo avanza en reconocer tanto los docentes como a los trabajadores de la educación derecho a condiciones dignas de trabajo y a la formación profesional continua. Para el sector de gestión oficial, se garantiza además el ingreso objetivo a la carrera profesional, la realización de concursos públicos, abiertos y transparentes, y la estabilidad laboral. "Lo novedoso fue ampliar el reconocimiento a todos los trabajadores de la educación, no solo a los docentes, lo cual incluye a asistentes escolares, profesionales de escuelas especiales, personal de las regionales. Todos hacen al sistema educativo y merecen condiciones dignas y formación continua".
Finalmente, Gallo Ambrosis indicó que durante la convención se resaltó la importancia de la reforma para avanzar en la redacción de una nueva ley provincial de educación: "Hoy plantamos bandera con la Constitución. Pero el verdadero desafío es concretar esa ley con la mayor participación social posible, que recoja las voces de toda la comunidad y permita traducir lo que dice la constitución en políticas concretas".