Identidad nacional
Himno Nacional Argentino: Un símbolo de unidad y libertad

Este 11 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional, recordando su origen y su evolución. Compuesta por Vicente López y Planes y Blas Parera, la versión original del himno era mucho más extensa y combativa.
Cada 11 de mayo se conmemora en la Argentina el Día del Himno Nacional, una de las máximas expresiones patrióticas del país. Esta fecha recuerda la aprobación oficial de la marcha patriótica por parte de la Asamblea del Año XIII, en 1813. Compuesto por Vicente López y Planes (letra) y Blas Parera (música), el Himno Nacional Argentino ha sido desde entonces un símbolo de unidad, lucha y soberanía.
El origen de un símbolo
El contexto en el que nació el himno era el de un país en plena lucha por su independencia del dominio español. La Asamblea General Constituyente encargó la creación de una canción patriótica que pudiera representar los ideales revolucionarios. El 11 de mayo de 1813, se aprobó como "Marcha Patriótica", aunque fue conocida posteriormente como "Canción Patriótica Nacional" y finalmente como "Himno Nacional Argentino".
Una letra mucho más extensa
Lo que muchos desconocen es que la versión original del himno era considerablemente más extensa que la que se canta en actos oficiales hoy en día. Contaba con más de 20 versos y un tono marcadamente anti-español, acorde al fervor revolucionario de la época. Las estrofas hacían alusión directa a la lucha contra el dominio español, incluyendo referencias como:
"Españoles, en vano intentáis
oponer resistencia a la libertad.
Vuestros tronos ya caen a pedazos,
y los pueblos reclaman su igualdad."
Con el paso del tiempo y tras la consolidación de la independencia, esos fragmentos dejaron de tener sentido práctico o diplomático. Por eso, en 1900, por decreto del presidente Julio Argentino Roca, se estableció una versión reducida y neutral, sin las estrofas más combativas, para que sea interpretada en actos oficiales y escolares. Esa es la versión que todos conocemos hoy, con una duración de aproximadamente tres minutos.
Obra con historia internacional
Blas Parera, el autor de la música, era un compositor catalán radicado en Buenos Aires. Su partitura original ha sido interpretada y adaptada en diversas formas a lo largo de los años, incluso por orquestas sinfónicas internacionales. El Himno Nacional Argentino fue también uno de los primeros himnos en ser grabado en disco, a comienzos del siglo XX, y su versión instrumental es obligatoria en emisiones televisivas y radiales a la medianoche.
El himno en la cultura popular
Más allá de su uso institucional, el himno argentino ha atravesado géneros y generaciones. Ha sido interpretado por reconocidos artistas como Charly García, Mercedes Sosa, y Fito Páez, que han sabido imprimirle su sello personal, respetando siempre su esencia.
Además, en eventos deportivos internacionales, como los Juegos Olímpicos o los mundiales de fútbol, entonarlo se convierte en un acto de orgullo nacional, cargado de emoción colectiva.
Invitación a la reflexión
Este 11 de mayo, en escuelas, plazas y edificios públicos de todo el país, se recordará la importancia de nuestro Himno Nacional como símbolo de libertad, unidad e identidad. Más allá de la música y la letra, es un legado que invita a reflexionar sobre la historia, los valores fundacionales de la Nación y el compromiso con el presente y el futuro.