¿Qué pasó en 2024?
Histórico descenso de homicidios en Santa Fe: 56% menos en 2024

Dos informes, uno nacional y otro provincial, respaldan el dato. El año pasado se registraron 244 crímenes menos que en 2023 en todo el país. Sólo en la provincia de Santa Fe, el descenso fue de 56% respecto de la tasa inmediata anterior.
Juliano Salierno
Dos informes institucionales, uno nacional y otro provincial, difundidos la semana pasada en instancias diferentes, confirmaron un dato alentador para la vida de los argentinos y santafesinos y tiene que ver con el marcado descenso de los homicidios dolosos.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, lo confirmó en conferencia de prensa, cuando desde Capital Federal mostró las cifras del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC). En tanto, la fiscal general del Ministerio Público de la Acusación (MPA), María Cecilia Vranicich puso a disposición de los legisladores provinciales su segundo Informe de Gestión.

“Les vamos a mostrar cómo ha sido la baja de homicidios en 2024”, dijo Bullrich el miércoles pasado. “Es muy importante lo que se ha logrado”, fue “la más baja que se registra desde que tenemos estadísticas”, lo que representa “una tasa de 3,8 homicidios por cada 100 mil habitantes, la más baja de América Latina”, sintetizó.
En misma sintonía, el Informe de Gestión del MPA en su página 27 da cuenta del mismo fenómeno, bajo el título de “Disminución en los índices relacionados a las Violencias Altamente Lesivas - Descenso en la cantidad de homicidios dolosos en 2024”.
“Con una tasa de homicidios de 4,83 cada 100.000 habitantes, la provincia de Santa Fe finalizó el año 2024 con el registro más bajo desde 2014. Se trata de una cifra casi tres veces menor que la registrada en el primer año de la serie y que representa una disminución del 56% respecto de la tasa de 2023”, dice el informe.
Puede interesarte
Plan Bandera
En números, en el país se registraron 1.803 homicidios en 2024, lo que significa un -12,7% y 244 víctimas menos que en el período anterior. De ese total 1.490 fueron varones (82,6%) y 313 mujeres (17,4%), lo que también da la pauta de una baja en casos de femicidio.
Según datos obtenidos del Sistemas de Alerta Temprana de Homicidios Dolosos, Delitos contra la Propiedad, Muertes Viales y Suicidios, y del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) que lleva adelante Nación muestra a Santa Fe como la provincia que inclinó la balanza.
En el informe, las principales variaciones interanuales ubican en la cúspide a Santa Fe (-220 homicidios), seguida por Tucumán (-13), CABA (-13) y Buenos Aires (-9); y con números rojos aparecen Entre Ríos (+ 9), Río Negro (+8), Mendoza (+5) y Salta (+5).
También se valora la efectividad del Plan Bandera en la reducción de homicidios, donde particularmente en la ciudad de Rosario el descenso fue del 65% de víctimas; y en el resto de las jurisdicciones o zonas de despliegue de las FFSS Federales la baja llegó incluso al 75% menos de víctimas.
Los más bajos de la década
Los cuadros del informe provincial revelan 398 crímenes registrados en Santa Fe en 2023, contra los 176 de 2024, dejando un saldo de 222 homicidios menos, lo que arrojando una variación/diferencia con el dato nacional que fue de 220 menos.
Luego, de los 176 globales, el MPA explica que 90 homicidios se contabilizaron en el departamento Rosario y 35 en el departamento La Capital. “Esto representó una disminución del 65,5% en el departamento Rosario y del 55,1% en La Capital con respecto al año 2023. Asimismo, los dos recortes territoriales registraron los valores más reducidos de toda la serie temporal (2014-2024)”.
“Esta variación cuantitativa implica una modificación significativa considerando que desde el año 2007 al 2023 la tasa de homicidios provincial fue la mayor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes del país rondando o superando 10 cada 100.000 habitantes, recordando que la ciudad de Rosario llegó a tener picos endémicos de 25 cada 100.0000 habitantes”, apunta el relevamiento.
Por último, señalan que “sin perjuicio de la disminución en cantidades totales, sigue presente la tendencia que permite afirmar que las violencias altamente lesivas son un fenómeno fundamentalmente urbano con un alto grado de concentración en el departamento Rosario”.
¿Qué pasó en 2024?
Tras presentar los números, la pregunta que intentó responder la Dra Vranicich ante los legisladores el jueves pasado fue: “¿Qué pasó en 2024 en Santa Fe?” para que las estadísticas mejorasen y con ellas, la vida de los ciudadanos.
“Hay una multiplicidad de factores que hacen que desciendan” los números de la violencia. El primero y tal vez más importante es “el trabajo ordenado -y coordinado- de todas las agencias estatales” ya sea MPA, Ministerio de Seguridad provincial y Nación. “Ese es un factor fundamental” convino.

En segundo lugar, pero no por ello menos importante, se encuentra el “mayor control en la política penitenciaria”, dado que “tenemos claro que muchos de los homicidios eran instigados desde las cárceles”. El contraste está en el dato: en 2023 se detectaron 23 homicidios ordenados desde intramuros; mientras que en 2024 esa cifra bajó a 10, es decir, menos de la mitad.
El tercer escalón refiere al “policiamiento preventivo” donde brillan el Plan 90/10 y el Plan Bandera de las fuerzas nacionales, y el programa autóctono “Intervención Barrial Focalizada (IBF)” que pone en juego “dispositivos multiagenciales” donde incluso algunos delitos descendieron a niveles de estadística “0”.