Zona fría (y poblada)
Hogares vulnerables y sin gas recibirán un mayor beneficio en la boleta de luz

En septiembre vota provincia de Buenos Aires y en octubre todo el país. Desde agosto llegarán las cuentas de la energía eléctrica a los usuarios residenciales. Generosa ayuda para casi todos los N2 y parte de los N3 que incluye al sur de la provincia de Santa Fe.
Mediante la Disposición 2/2025 de la Subsecretaría de Planeamiento Energético, el gobierno nacional decidió ampliar los subsidios a energía mayorista en la denominada Zona Fría (incluye al sur de Santa Fe) para dos tipos de usuarios residenciales: los hogares más vulnerables o de menores ingresos (N2) y solo aquellas familias de clase media (N3) que carecen de gas natural por redes.
La medida consiste en modificar el número de kilovatios horas subsidiados, al tener en cuenta la ola de frío que afecta al país. En la provincia de Santa Fe, como se sabe, sólo el sur cuenta con la denominación de Zona Fría, por lo que la medida no contendrá ningún beneficio para los habitantes del centro y del norte del mapa de la bota.
Los hogares de ingresos bajos (N2) tendrán un consumo base subsidiado de 700 kWh por mes en las boletas de luz, mientras que aquellos categorizados en las franjas medias (N3) contarán asistencia estatal en el consumo de 500 kWh mensuales. En ambos casos, la condición para que sea mayor el subsidio es carecer de gas natural por redes, ni gas propano indiluido por redes.
Los consumos base diferenciados serán aplicados desde el 1° de julio hasta 31 de agosto para los hogares radicados en el sur de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego, que forman parte del régimen de Zona Fría. Desde el año pasado ese beneficio se aplica por más tiempo, entre el primero de junio y el 31 de agosto.
Puede interesarte
El resto de los hogares del país que no se encuentran ubicados en las subzonas comprendidas, mantienen los topes mensuales de consumo con subsidios en 350 kWh para los N2 y 250 kWh para los N3.

¿Costos?
El decisorio emana de una dependencia del Ministerio de Economía y se desconoce (aún) su costo fiscal. El esquema de Zona Fría cuenta con fondos que -solo en parte- se sustentan con un subsidio cruzado de la totalidad de los usuarios a aquellos comprendidos en el área mencionada. Se trata de un recargo que aumentó del 6,2% al 6,4% sobre el componente del precio del gas (Punto de Ingreso al Sistema de Transporte -PIST-) en las facturas finales y desde julio será del 6,4% a partir de la Resolución 444/2025 del Enargas. Fue el tercer incremento del año, ya que el porcentaje había iniciado en 5,44%, saltó al 6% en abril y en junio tuvo la última suba. Todas esas medidas incrementaron las boletas de los servicios públicos de los que residen en el centro y el norte de la provincia, sin recibir beneficio alguno.
El régimen fue creado para morigerar el impacto de las tarifas en regiones con temperaturas invernales más extremas, y su financiamiento depende solo en parte del recargo adicional, ya que hoy solo los usuarios N1 pagan (en el caso de la energía eléctrica) los costos reales de la generación, transporte y distribución de los kilovatios hora que consumen.
Según el Informe de Tarifas y Servicios que elaboran la Universidad Nacional de Buenos Aires y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Uba-Conicet) en julio, en promedio, los usuarios residenciales del sistema eléctrico de la categoría N1, de ingresos altos, alcanzaron un 75% de los costos reales del servicio (el restante 15% fue aportado por el Estado). En cambio, en el nivel de los hogares vulnerables N2 (que usualmente carecen de gas natural) sus pagos por la energía eléctrica cubrieron apenas 24% de lo que realmente se requiere para pagar costos finales. Y en el caso de las familias de ingresos medios N3, ese valor cubre apenas 36%. La medición promedio a nivel nacional es anterior al nuevo beneficio para la zona fría.

Calendario electoral
Los consumos cuyo subsidio ha incrementado el gobierno nacional corresponden a los meses de junio, julio y agosto, cuyas boletas comienzan a tener impacto en este último mes, así como en septiembre y en octubre. Los pagos son posteriores al consumo, en uno o en dos meses.
En el noveno mes del año se celebrarán las elecciones de legisladores provinciales y autoridades municipales de la Provincia de Buenos Aires, mientras que en octubre votará legisladores nacionales la totalidad del país para renovar cargos en el Congreso de la Nación.