Éxito de taquilla y controversia
"Homo Argentum": radiografía parcial de un país mucho más complejo
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/08/guillermo_francella.webp)
La nueva película de Guillermo Francella apuesta a un retrato de la clase media urbana. Pero su porteño centrismo y su simpleza para abordar fenómenos áridos, despertaron críticas.
(Por Juan Ignacio Novak) - "Homo Argentum", la nueva película de Guillermo Francella atrajo multitudes a las salas en sus primeros días en cartel. Este es el dato alentador: que la industria cultural argentina genere una respuesta masiva del público es importante.
Pero también desató un debate que atraviesa al público, a la crítica e inclusive a la política, desde el momento en que el presidente de la Nación incluyó en su discurso público referencias explícitas. El eje: ¿qué mirada de la Argentina propone y, sobre todo, a quién representa?
Se inscribe, hay que subrayarlo, en una vertiente de cine comercial argentino orientado a entretener. Y asume para eso el punto de vista de una clase media urbana y acomodada.
La intención, a priori, es lograr que se identifique el consumidor de productos masivos, que en general no tiene muchas ganas ni tiempo para pensar mucho y desandar caminos complejos.
Allí aparece uno de los nudos de la controversia: su evidente porteño centrismo, que omite la diversidad cultural y social de la Argentina. No hay atisbos de otras idiosincrasias que son incluso más "argentas" que el habitante de Buenos Aires.
Francella y sus metamorfosis
Para entender "Homo Argentum" hay que revisar el recorrido de Francella. Durante los años 80 y 90, su figura estuvo marcada por la comedia televisiva y el humor costumbrista, que lo instalaron como ícono de la clase media argentina.
El cambio llegó con su desembarco en el cine de autor y en producciones de mayor prestigio internacional. "El secreto de sus ojos" (2009), que ganó el Oscar y más tarde, "El clan" (2015) de Pablo Trapero, son ejemplos.
En esa tensión (actor popular y actor serio) se apoya "Homo Argentum". Una película que desea reafirmar el lugar de Francella como figura del cine masivo, aunque con un discurso rechazado por amplios sectores de la crítica.
Radiografía parcial
La principal crítica hacia el film tiene que ver con su reduccionismo. Lejos de la complejidad social y cultural que atraviesa al país, "Homo Argentum" es una radiografía parcial y excluyente de lo argentino.
Sin embargo, no puede perderse de vista que se trata de una película, una obra de ficción con la impronta de un grupo de guionistas que eligen qué mostrar y qué omitir.
La libertad creativa es también parte constitutiva del cine, y en ese sentido, Francella, Duprat y Cohn tienen pleno derecho a representar un recorte subjetivo de la realidad.
Lo valioso es que una película genere debates, incomodidades y discusiones sobre qué Argentina queremos ver en pantalla. Ese movimiento crítico ya es, en sí mismo, un aporte cultural.
Star Original Productions
Cine masivo vs. cine de autor
Otro punto que agitó la controversia fueron las declaraciones del propio Francella, quien deslizó que las películas que no logran convocar público no tienen sentido.
La frase enojó a muchos sectores, que vieron en sus palabras un menosprecio hacia el cine independiente y de autor, que encuentra su lugar en festivales y circuitos alternativos.
Si bien sus argumentos resultan cuestionables, le asiste el derecho a opinar. En última instancia, es un actor y productor que transitó tanto el cine taquillero como el de prestigio, y conoce las dinámicas de un mercado complejo.
Star Original Productions
Cine comercial sin ambiciones
En términos cinematográficos, "Homo Argentum" debe leerse como lo que es: una pieza de cine comercial, que busca un efecto puntual en el espectador, apelar a la identificación y sostener un modelo basado en el consumo masivo.
No busca innovar, mucho menos complejizar la narrativa. Su objetivo es otro: mantener viva la figura de Francella como actor de llegada popular y ofrecer un producto alineado con lo que el público espera de él. No hay que exigirle más.