Los gobernadores buscan más "coparticipación"
Impuesto a los combustibles: más fondos para Nación, menos para las provincias

El ITC fue parte decisiva para que Nación compensara la baja del impuesto País. Los gobernadores buscan una tajada de hasta $ 3 billones anualizada a junio de este 2025.
Según el Monitor fiscal de recaudación nacional del Iaraf, en el primer semestre el impuesto a los combustibles líquidos -que los gobernadores plantean coparticipar- representó para el Tesoro a cargo de Javier Milei una recaudación de $2,1 billones.
"La pérdida por impuesto PAIS fue compensada por aportes y contribuciones a la seguridad social y por el impuesto a los combustibles", reseñó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal que dirige Nadin Argañaraz.
Este jueves en el Senado nacional, uno de los proyectos que "jaquean" la estrategia nacional es precisamente coparticipar el ITC, que según estimaciones oficiales santafesinas supone escalar de $1,4 billones a $ 3,1 billones, la masa coparticipable de ese recurso.
Según estimaciones de Hacienda de Santa Fe, este año la Nación recaudará alrededor de $5,5 billones de pesos por este tributo, pero solo $1,4 billones se distribuirán actualmente entre las provincias. La propuesta elevaría ese monto a $3,1 billones para repartir entre distritos subnacionales.

"No lo vamos a hacer nunca; no vamos a desviarnos del orden fiscal y monetario", dijo la pasada semana Luis Caputo. El ministro de Economía de la Nación repitió que "ya hemos bajado 20 impuestos por más de dos puntos de producto. Es decir, todo el esfuerzo que los argentinos estamos haciendo, nosotros se lo estamos devolviendo a la gente".
Puede interesarte
Sin embargo se especula que el Senado nacional tenga este jueves dos tercios de los votos necesarios para habilitar en el recinto el debate para modificar la Ley 23966 del impuesto a los Combustibles Líquidos y Gas Natural.
El texto presentado por Juan Carlos Romero plantea disolver el Fondo Fiduciario Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT), así como el de Infraestructura Hídrica (FFIH). Propone que lo recaudado por el citado impuesto se distribuya de la siguiente manera: al Tesoro nacional: 10,40%; provincias: 58,36%; Sistema Único de Seguridad Social, para ser destinado a la atención de las obligaciones previsionales nacionales: 28,69% y Compensación Transporte Público - Decreto 652/2002: 2,55%.

Las cuentas del semestre
Más allá de las pulseadas políticas por los recursos (el proyecto de ley propone además coparticipar recaudación de ATN), Iaraf señala que en el semestre, cuatro de doce recaudaciones "tuvieron descensos interanuales" y que las ocho restantes tuvieron una suba interanual.
"La eliminación del impuesto PAIS significó una pérdida monetaria de $5.892.000 millones, luego le sigue en magnitud el descenso de Ganancias por $928.000 millones y en menor medida derechos de exportación e impuestos internos.
"Por otro lado -expone el centro de estudios- de los tributos con incremento de recaudación, se destaca contribuciones patronales con una suba de $2.783.000 millones, seguida por aportes personales con $1.941.000 millones y en tercer y cuarto lugar impuesto a los combustibles e IVA".
El informe revela que los impuestos cuya recaudación total cae suponen un retroceso de $6.961.000 millones, en tanto que los que suben implican un incremento de $8.121.000 millones.
"A la hora de analizar los tributos con incremento real interanual, el que más explicó la suba fue contribuciones patronales, con un 34,3%, seguido por aportes personales con 23,9%, por impuesto a los combustibles con 11,9%, por IVA con 10,1%, entre los principales", dice el Iaraf. El dato expone la relevancia que para la estrategia oficial tiene el ITC.