Turismo internacional
INDEC marca un estancamiento en la llegada de extranjeros y auge de argentinos viajando al exterior
:format(webp):quality(40)/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/viajes_al_exterior.webp)
En septiembre, el turismo receptivo cayó 18,9% interanual, mientras que el emisivo aumentó 21,8%. El déficit turístico se amplía y sostiene la tendencia en el cierre del tercer trimestre del año.
Mauro L. Muñoz
Los aeropuertos volvieron a reflejar al cierre del tercer trimestre del año una tendencia que se repite: más argentinos haciendo fila para salir que extranjeros entrando. Así se desprende del informe de Estadísticas de Turismo Internacional publicado este viernes por el INDEC.
Durante septiembre de 2025 ingresaron al país 374.800 turistas no residentes, un 18,9% menos que en igual mes del año anterior, mientras que 706.400 argentinos viajaron al exterior, lo que significó un aumento interanual del 21,8%.
La brecha entre ambos flujos volvió a ampliarse: el saldo neto fue negativo en 331.700 turistas, con lo cual el país cerró el mes con un déficit turístico consolidado. Al cierre del tercer trimestre del año, la tendencia se consolida: el turismo receptivo se estancó y el emisivo vuela.
Por vía aérea ingresaron 188.400 turistas no residentes, un 6,7% menos que un año antes, mientras que 386.100 argentinos viajaron al exterior por avión, con un incremento del 28,1%. La mayor parte del movimiento aéreo se concentró, una vez más, en Ezeiza y Aeroparque, que reunieron el 44,9% de las llegadas y el 47% de las salidas.
El fenómeno se explica, según analistas, por una combinación de factores: la persistencia de un tipo de cambio real favorable para viajar que genera una brecha de precios internos y externos. Mientras que los visitantes reducen estadías y gastos incluso en los destinos clásicos como Buenos Aires o Mendoza, los argentinos aprovechan promociones, cuotas en pasajes y la reapertura de corredores internacionales para planificar escapadas al exterior.
Puede interesarte
Números de septiembre
Considerando todas las vías de acceso al país fueron 669.600 los viajes de visitantes internacionales ingresaron al país, contra 1,2 millones de viajes de residentes argentinos hacia el exterior.
El 50,3% de los turistas no residentes llegó a Argentina a través de la vía aérea; el 37,7%, por vía terrestre; y el 12,0% restante, por vía fluvial/ marítima. Los pasos relevados por INDEC representaron el 58,5% del total del turismo receptivo.

Mientras que el 54,7% de los turistas residentes que salieron del país lo hicieron por la vía aérea; el 37,9%, por vía terrestre; y el 7,4%, por la vía fluvial/marítima. Los pasos relevados por INDEC, representaron el 61,9% del total del turismo emisivo.
Por tiempo de estadía, los turistas no residentes realizaron 2,4 millones de pernoctaciones en el país, un promedio de 11 noches y un gasto total de USD 208,5 millones, equivalentes a USD 86,6 por día y por persona.
En cambio, los argentinos que viajaron al exterior registraron 6,3 millones de pernoctaciones, una estadía promedio de 14,4 noches y un gasto total de USD 598,2 millones, con un promedio diario de USD 94,9.
Los destinos más elegidos
Entre los extranjeros que llegaron a la Argentina, el 68,7% provino de países limítrofes, encabezados por Brasil (24,8%), volvió a ser el principal país de origen, detrás vinieron desde Uruguay (18,7%) y Chile (13,5%).
En números, los visitantes que llegaron de Brasil fueron 61.400 turistas, seguido por “Resto de América” 41.100, Europa 28.900, y más atrás aparecen indivivualizados Uruguay con 24.600 y Chile con 30.100.

En cuanto a los argentinos que viajaron al exterior lo hicieron en un 65,1% a los países limítrofes, siendo los principales destinos Brasil en un 22% y Chile, con 17,5%.
En números, los destinos más elegidos del turismo emisivo se dirigió fueron Europa con 107.400 turistas argentinos que viajaron, Brasil con 95.000 y en tercer lugar Estados Unidos y Canadá con 49.200 personas que viajaron.
En cuanto a los gastos, los residentes brasileños fueron los que más desembolsaron en Argentina, con un promedio diario de USD 114,5, mientras que los argentinos que viajaron a Estados Unidos y Canadá gastaron USD 126,7 por día, los valores más altos del registro mensual.
Puede interesarte
Saldo aéreo
El tercer trimestre del año consolidó la tendencia. Entre julio y septiembre, los turistas no residentes que ingresaron al país por Ezeiza y Aeroparque fueron 514.200, un 12,4% menos que en el mismo período de 2024, mientras que los residentes que viajaron al exterior por las mismas terminales sumaron 1.027.600, un 29,3% más.

El saldo negativo fue de 513.400 turistas, el más alto desde la postpandemia. En términos de gasto, el turismo receptivo por vía aérea generó USD 574,6 millones, mientras que el emisivo implicó una salida de USD 1.463,9 millones, casi el triple.
El aeropuerto internacional de Córdoba registró 16.900 turistas no residentes, con una suba interanual del 26,1%, y 97.400 residentes que salieron del país, un 69,2% más que un año atrás. El saldo fue negativo en 80.500 personas.
Y en Mendoza, ingresaron 37.500 turistas extranjeros (–17% interanual) y partieron 47.700 argentinos (+44,9%), con un rojo de 10.300 turistas. El turismo receptivo mendocino tuvo como principales mercados a Brasil (45,8%) y Chile (23,6%), mientras que en Córdoba los mayores arribos provinieron del bloque “Resto de América”.

