Julio negativo
Industria y construcción en picada, y no hay señales de repunte a la vista
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/09/industria.jpg)
Según un informe del Indec, la producción manufacturera retrocedió 1,1% interanual y 2,3% con respecto de junio. En tanto la construcción cayó 1,8% mensual en julio.
Gabriel Rossini
La producción manufacturera y la construcción volvieron a mostrar retrocesos en julio tras algunos meses de mejoras intermensuales y se preparan para tener un segundo semestre donde, siendo optimistas, se mantendrá el nivel de actividad actual que si es mejor que el del año pero está al menos diez puntos por debajo de la de 2023.
Puede interesarte
Caídas y desempeño dispar
De acuerdo con lo informado el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el índice de producción industrial manufacturero mostró una caída del 1,1% en julio con respecto al mismo mes del año anterior, y del 2,3% en relación a junio; en tanto la construcción tuvo una leve mejora interanual del 1,4% pero cayó 1,8% respecto de junio y acumula un aumento de 9,2% respecto a igual período de 2024, uno de los peores años del siglo producto del freno de la obra pública.
Con estos números, la industria vuelve a registrar un retroceso tras siete meses de crecimiento intermensual, noviembre del 2024 había sido el último mes con resultado negativo (-1,7% interanual) y acumula en los primeros siete meses del año una suba del 5,8%; mientras que la construcción entra en un meses que el 90% de los empresarios consultados considera se va a mantener en los próximos meses.

Según los datos del Indec, 9 de las 16 divisiones de la industria presentaron caídas interanuales: Alimentos y bebidas (3%); Prendas de vestir, cuero y calzado (10,7%); Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes (8,4%); Productos de metal (8,5%); Sustancias y productos químicos (2%); Maquinaria y equipo (4,7%); Productos textiles (10,1%); Industrias metálicas básicas (2%); y Productos de caucho y plástico (0,2%).
En tanto mejoraron su desempeño en términos interanuales: Otros equipos, aparatos e instrumentos (15,9%); Madera, papel, edición e impresión (6,8%); Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (12,3%); Productos minerales no metálicos (9,1%); Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (2,8%); Otro equipo de transporte (12,2%); y Productos de tabaco (2,9%).
Expectativas
Por otro lado, el relevamiento del Indec sobre expectativas mostró, en línea con el desempeño de julio, que los industriales creen que los próximos tres meses serán malos: el 38,9% cree que la demanda interna disminuirá, el 23,7% cree que las exportaciones no aumentarán, el 24% piensa que la utilización de la capacidad instalada va a seguir disminuyendo y el 25,1% cree que aumentarán las importaciones totales de insumos, o al menos se mantendrán los altos niveles actuales.
Respecto de la construcción, en la medición inter mensual volvió a caer en julio (-1,8%) tras una suba en junio, con una mejora del 4,8% del empleo y en un contexto don casi el 90% de las empresas no esperan mejoras en los próximos meses.

Los datos surgen del relevamiento que mensualmente elabora el Indec, que muestra una suba del 1,4% en el séptimo mes del año por lo que el acumulado del 2025 el índice serie original presenta un aumento de 9,2% respecto a igual período de 2024.
En la comparación interanual se dieron subas de 36,1% en mosaicos graníticos y calcáreos; 31,8% en artículos sanitarios de cerámica; 31,7% en asfalto; 19,2% en hormigón elaborado; 9,8% en hierro redondo y aceros para la construcción; 9,0% en pisos y revestimientos cerámicos; y 3,5% en pinturas para construcción.
Por otro lado hubo caídas del 9,4% en cales; 9,3% en ladrillos huecos; 7,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 7,3% en yeso; 2,8% en cemento portland; y 1,1% en placas de yeso.
En la encuesta de expectativas, el 68,0% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 21,4% estima que disminuirá y 10,6%, que aumentará. Entre las empresas dedicadas a la obra pública, el 62,6% cree que el nivel de actividad no cambiará, mientras que 22,2% piensa que disminuirá y 15,2%, que aumentará.
Respecto del empleo, para los próximos tres meses, entre las empresas que se dedican a obras privadas el 72,9% prevé que no habrá cambios, 18,4% estima una disminución y 8,7%, un aumento. En el caso de los empresarios que trabajan con obras públicas, 70,4% cree que no habrá cambios, 18,4% estima que disminuirá y el 11,2% restante opina que aumentará.
Finalmente, las políticas que los empresarios consideran que incentivarían la actividad del sector son una disminución de las cargas fiscales (26,2%), las destinadas al mercado laboral (22,1%) y los créditos de la construcción (22,1%).