Ciencia on line
Inédito streaming del fondo marino conmueve a miles de argentinos, que lo siguen en directo
/https://sur24cdn.eleco.com.ar/media/2025/07/anemona_1.jpg)
Una expedición científica al cañón submarino Mar del Plata, liderada por el Conicet, transmite en vivo sus descubrimientos desde el océano Atlántico. Hallaron nuevas especies, pero también basura a más de 1.000 metros de profundidad.
Una misión científica sin precedentes cautiva desde hace días a miles de argentinos. Se trata de la campaña Talud Continental IV, una expedición liderada por el Conicet que explora el cañón submarino de Mar del Plata a bordo del buque Falkor. A través de YouTube, el viaje transmite en vivo las inmersiones del robot submarino SuBastian, revelando una biodiversidad asombrosa… y también el preocupante impacto humano en el fondo del mar.
Usuarios bautizaron como “Batatita” a esta especie registrada en vivo. Foto: SOI Divestream 817
Desde el domingo, más de mil personas se conectan por noche para ver corales de aguas frías, estrellas marinas, crustáceos, peces de profundidad y organismos nunca antes filmados en su hábitat. Las imágenes, transmitidas en tiempo real por el canal del Schmidt Ocean Institute, generaron furor en redes sociales. Incluso, muchos usuarios ya bautizaron a las especies: como “Batatita” (una Benthodytes violeta) o “la estrella culona”, en referencia a un curioso equinodermo.
El corazón del océano argentino
La zona estudiada está frente a Mar del Plata, en el límite entre la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas: una frontera biogeográfica de alta biodiversidad. Esta nueva campaña da continuidad a Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013 a bordo del Puerto Deseado. Pero ahora, con tecnología superior y un foco adicional en divulgación.
Las impresionantes imágenes del fondo marino que conmovieron a miles de argentinos. Foto: SOI Divestream 817
El SuBastian puede sumergirse hasta 4.000 metros y capturar imágenes de alta resolución sin alterar el ecosistema. Fue así como el investigador Mariano Martínez, desde el Falkor, pudo ver por primera vez en vivo a la especie que describió en 2014. Un momento emocionante, compartido también por la directora del Ibiomar, Soledad Leonardi: “Es un orgullo que nuestros investigadores lideren una expedición tan importante”.
También encontraron a la versión real de Patricio Estrella, de Bob Esponja. Foto: SOI Divestream 817
Biodiversidad… y basura
En paralelo al hallazgo de nuevas especies, los científicos también detectaron un lado oscuro del fondo oceánico: bolsas plásticas, redes de pesca y otros residuos humanos a más de 1.000 metros de profundidad. “Esto confirma que el impacto humano llega a los ambientes más remotos y vulnerables del océano”, advirtió el biólogo Martín Brogger.
Las impresionantes imágenes del fondo marino que conmovieron a miles de argentinos. Foto: SOI Divestream 817
La basura no solo contamina visualmente: puede alterar el ecosistema, afectar a especies sensibles y de crecimiento lento, y comprometer hábitats estructurales formados por corales y esponjas.
Las impresionantes imágenes del fondo marino que conmovieron a miles de argentinos. Foto: SOI Divestream 817
Una campaña con impacto social
La expedición es liderada por el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–Conicet) e involucra investigadores de Ushuaia, Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Puerto Madryn, con apoyo del Centro Nacional Patagónico. El objetivo es estudiar la distribución de especies en relación a variables ambientales y topográficas, generar información para políticas de conservación y fortalecer la soberanía científica en el Atlántico Sur.
Las impresionantes imágenes del fondo marino que conmovieron a miles de argentinos. Foto: SOI Divestream 817
Además, tiene un fuerte componente de divulgación: “Queremos que la sociedad se acerque a nuestro trabajo, entienda por qué es importante estudiar el océano profundo y se maraville con su biodiversidad”, explicó Brogger desde el buque. “La transmisión en vivo fue pensada para compartir el conocimiento mientras se genera. Y funcionó: hay una gran necesidad de conectar con la ciencia”.
Las impresionantes imágenes del fondo marino que conmovieron a miles de argentinos. Foto: SOI Divestream 817
Contexto adverso
Pese al entusiasmo, la campaña se da en un momento de fuerte ajuste presupuestario. “La ciencia argentina está siendo maltratada”, lamentó Leonardi. “Pero seguimos trabajando con compromiso y creatividad, buscando cooperación internacional y optimizando recursos”.
Una expedición liderada por el Conicet que explora el cañón submarino de Mar del Plata a bordo del buque Falkor. Foto: Gentileza
El trabajo, que continuará hasta principios de agosto, se puede seguir en directo desde el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Al final, se espera obtener material para analizar durante los próximos 10 o 15 años.